
Siempre defiendo el precio acorde con la calidad de lo que se vende… Pero a casi semana y media de volver a devengar salario, renuncié al jugo de guayaba porque el costo de la libra permanece inamovible o más bien con tendencia al aumento; por demás, no se corresponde con la calidad y me refiero al estado de
los frutos y pongo de ejemplo el que compré hace algunos días.
Así, recorro los lugares donde venden huevos, por citar otro ejemplo, del tamaño del que calificamos como
pequeño, los encontré a tres precios diferentes el cartón. Desde 2 800, 2 700 y 2 500. En uno de los lugares de expendio el dueño señaló que estaban buenos y respondí: ¿Cuántos, a ese tamaño, se necesitan para un revuelto? Y es ahí cuando surge la interrogante: ¿quién aplicará la rebaja de esos costos? Porque si tienen diferentes ofertas, alguna ganancia o sobreganancias hay.
¿Tendrá que ser la población —con su negativa a comprar— quien obligue a disminuirlos? A mi entender hace demasiado tiempo el tema “precios elevados, abusivos” es historia antigua en los comentarios de la población. Así con el arroz, los frijoles, las viandas y los vegetales sean o no de estación. Pero…, los productos que venden los estatales también registran un acrecentamiento.
Por ejemplo, el queso fundido se elevó la libra a casi 500 pesos, las jamonada, el vinagre, así como las tanquetas de yogur, solo por mencionar algunos que veo en el mercado. Y la flauta de pan…, quedé horrorizada. En una comida gasté 105 pesos en una flauta de pan suave. Y en cuanto a las “medidas de peso”, he visto que utilizan un viejo vaso de helado o un jarro para despachar ajíes, cebollas, ajos, tamarindos o cualquier producto que quepa en dichos envases, al precio que alguien dictaminó.
Por supuesto de los cárnicos ni hablar. Llámese carne fresca o embutidos, asados... Mientras escribo pienso
en la interrogante que prima en la agenda pública: ¿cuándo bajarán los precios?
Otras informaciones:
PARA QUE LA REBAJA DE PRECIO SEA REAL NO SOLO ES REBAJAR LA CUANTIA MONETARIA SINO QUE SE CORRESPONDA CON LA CALIDAD DELPRODUCTO, EL HUEVO ES UNO DE LOS EJEMPLOS MAS VISIBLES, LOS MAS BARATOS SON MAS PEQUENOS Y UN Carton son mas los pequenos que los normales INCLUSO LOS SUPUESTAMENTE "IMPORTADOS" Y POR QUE LOS FUNCIONARIOS ESTATALES NO HACEN RECORRIDOS Y VEN CON SUS OJOS LO QUE EL PUEBLO VE?
Es que nunca se trató del control de los precios, se trata y esto no lo podemos olvidar nunca en quien tiene el control de los medios económicos de producción y de bienes y servicios para entonces decidir o definir los precios de estos . Pero no, seguimos cada día que pasa entregando más a los privados lo que en su momento el estado cubano tuvo que nacionalizar para evitar lo peor en los arbores de la naciente revolución, hoy la única forma de recuperar este país es volver en un proceso cíclico a hacerlo otra vez, ningun privado con su propiedad y su dominio va hacer que cambien las cosas, ni mucho menos los precios de nada, hay que acabar de abrír de una vez los ojos y no seguir dilatando los cambios necesarios que frenen el avance de la propiedad privada sobre los medios económicos de producción.
Días atrás la televisión mostraba un recorrido por mercados de La Habana del viceprimer ministro Tapia y su planteamiento sobre los precios y ponía como ejemplo el precio del boniato donde el campesino lo vende a 20 pesos y aparece en las tarimas a 40-50 pesos y se veía la posición de defensa a los intermediarios y justificación de esos precios del representante del gobierno provincial, así no se resolverá esta problema jamás. El precio del queso en los mercados estatales que Ud plantea lo señalé en esta columna hace muchos días y nada ha sucedido, las empresas estatales resuelven los cumplimientos de planes y pago a sus trabajadores subiendo los precios de sus productos. Ya algunas Mipymes han rebajado ligeramente algunos precios y los precios estatales continúan inamovibles. Tiene el ministerio de Finanzas y Precios que atender su función de regular y controlar esa política y dejar a un lado esa contemplación pasiva. No hay otra.
Me encanta leer sus crónicas o como se llame. A nada le reducen el precio. Ya no nos venden paquetes de pollo por la libreta. El café inventado, nunca se sabe cuándo lo venderán. Los huevos, ya se quedó 5 huevos por persona cada 2 meses. El aceite, acá en La Habana, para cuándo? Y así toda la cadena alimenticia y de otra índole que necesitamos y no podemos adquirir por los elevados precios o por no existir.
nunca a ellos no le duele este cuento es diario lo vemos todos los días pero nadie nadie tiene la solución como dice buena fe es que la culpa no la tiene nadie.