
Siempre defiendo el precio acorde con la calidad de lo que se vende… Pero a casi semana y media de volver a devengar salario, renuncié al jugo de guayaba porque el costo de la libra permanece inamovible o más bien con tendencia al aumento; por demás, no se corresponde con la calidad y me refiero al estado de
los frutos y pongo de ejemplo el que compré hace algunos días.
Así, recorro los lugares donde venden huevos, por citar otro ejemplo, del tamaño del que calificamos como
pequeño, los encontré a tres precios diferentes el cartón. Desde 2 800, 2 700 y 2 500. En uno de los lugares de expendio el dueño señaló que estaban buenos y respondí: ¿Cuántos, a ese tamaño, se necesitan para un revuelto? Y es ahí cuando surge la interrogante: ¿quién aplicará la rebaja de esos costos? Porque si tienen diferentes ofertas, alguna ganancia o sobreganancias hay.
¿Tendrá que ser la población —con su negativa a comprar— quien obligue a disminuirlos? A mi entender hace demasiado tiempo el tema “precios elevados, abusivos” es historia antigua en los comentarios de la población. Así con el arroz, los frijoles, las viandas y los vegetales sean o no de estación. Pero…, los productos que venden los estatales también registran un acrecentamiento.
Por ejemplo, el queso fundido se elevó la libra a casi 500 pesos, las jamonada, el vinagre, así como las tanquetas de yogur, solo por mencionar algunos que veo en el mercado. Y la flauta de pan…, quedé horrorizada. En una comida gasté 105 pesos en una flauta de pan suave. Y en cuanto a las “medidas de peso”, he visto que utilizan un viejo vaso de helado o un jarro para despachar ajíes, cebollas, ajos, tamarindos o cualquier producto que quepa en dichos envases, al precio que alguien dictaminó.
Por supuesto de los cárnicos ni hablar. Llámese carne fresca o embutidos, asados... Mientras escribo pienso
en la interrogante que prima en la agenda pública: ¿cuándo bajarán los precios?
Otras informaciones:
Ayer sali x Galiano y la calle monte .los precios fluctúan en distintas unidades . aceite desde 800 hasta 1250.el arroz a 220 x libra .el pollo caro .pregunta .cuando van a regular los precios xq el pueblo sigue en penuria.en todos los sectores .de la farmacia ni hablar en vives y aguila el almacenero según la dependienta dejó bajo llave.el enalapril .con k objetivo .se le informó al delegado y nada .
Todo subió porque el USD subía y los vendedores y las Mipymes tenían que comprarlo pormla calle al precio elevado....ahora el USD lleva una caída de más de 100 CUP y todo ha seguido elevado, e incluso la barra de pan algunos la subieron de precio, de 300 a 350 cup.....para mi, se ha destrozado tanto la economía cubana que no se le ve solución alguna a corto plazo, habrá que hacer algo muy distinto a todo lo que se ha venido haciendo desde el ordenamiento...no se , no soy economista, pero nada está dando buen resultado hasta este momento......y ya las diferencias de clases en cuba han vuelto a ser marcadas...
Ése problema de los precios es fácil de resolver si se quiere trabajar bien y con onestidad del funcionario que ejerce ésa labor y no se deje sobornar, revisar facturas de los productos que se ofertas, no puede tener un precio por encima del 30 por ciento de ganancias no tiene factura del proveedor que no lo comercialice,lo toma ó lo dejas así se ayuda al pueblo.
Y los precios de las tiendas mlc cuando los van a revisar de hecho algunos son el doble de lo que existía en CUC y suben frecuentemente
Hay que acabar de entender que con precios altos o como sea,esos privados están suministrando lo que el estado no puede, por lo tanto cada vez que alguien dice que los quiten no me queda otra cosa que pensar que lo que quieren esas personas es que haya menos comida aún, con esto al menos algunos pueden comer algo, el privado no tiene la obligación de mantener o subsidiar a nadie, pero también está la envidia, quien puede resolver eso es el estado buscando lo que hace falta,y si no puede,la solución no puede ser ni eliminar,ni imponer precios a lo que no puede buscar ni producir, de lo contrario entonces que elimine los impuestos y los aranceles ,eso también es una forma de bajar costos