En cualquier contexto, mucho más en medio de las diversas circunstancias derivadas de la puesta en marcha de la Tarea Ordenamiento, es lamentable comprobar cómo el llamado al ahorro parece no llegar a todos los oídos por igual.
En específico, me refiero al cotidiano despilfarro de electricidad en algunas calles de la ciudad, donde las luces del alumbrado público no se apagan, aun en horas en que el Sol radiante cumple a cabalidad su función de lámpara suprema.
El triste espectáculo de semejante derroche es posible observarlo en más de un municipio. En Fontanar, Boyeros, por poner un ejemplo, no son pocos los bombillos que permanecen encendidos las 24 horas de cada día, cada semana, cada mes… Lo mismo se puede ver en Playa, allá por los alrededores de la intercepción de las calles 80 y 17.
Vecinos de más de una zona de Plaza de la Revolución, Cerro, Centro Habana… también pueden atestiguar la existencia de esta “modalidad” de gasto innecesario, del cual una simple operación matemática pudiera ofrecer una idea de cuánto significa para una economía que pretende y necesita recuperarse con urgencia.
Ahora que los trabajadores tributamos un mayor aporte al presupuesto del Estado, una nueva razón nos obligar a velar porque estos agujeros —por donde se va mucho dinero y esfuerzo— dejen de existir.
Para beneficio de todos, tal desperdicio debe cesar. Su solución debe llegar cuanto antes. Una respuesta inmediata apremia, incluso, antes de complacer la curiosidad o el morbo por confirmar al detalle quién concretamente paga o apaga el alumbrado público.
Ver además:
Acometen rehabilitación del sistema de drenaje en La Habana
Analiza Consejo de Defensa de La Habana acciones del MINSAP en el enfrentamiento a la COVID-19
Muy precisa y oportuna observación. Esto sucede desde hace mucho tiempo. A la vista de todo el mundo y nadie lo ve. En Guanabacoa hay muchas calles con bombillos encendidos las 24 horas del día. He contado en un radio de 3 cuadras más de 9 en esta situación, solamente en el Hospital Materno la Fátima hay 5. Entiendo que tal como se plantea en el escrito, que se debe tomar medidas por la Empresa Eléctrica para resolver esta situación, máxime en estos momentos en que se está trabajando en el reordenamiento tan necesario de nuestra economía. Saludos
Creo que la nueva modalidad a la que se está enfrentando el país ,exige por parte de todos los ciudadanos cubanos a denunciar la falta de gestión de muchas empresas estatales que no cumplen con lo establecido por cada gobierno , a ellos no veo que se les impongan las multas o los pagos acordé a sus despilfarros por mal trabajo . En todo caso veo con lamentación como el problema del alumbrado público es uno de los muchos problemas de despilfarros a que se enfrenta nuestra sociedad ,quiero incluir también otro de los males de despilfarros a que estamos enfrentando sin ninguna solución por años ,que son ,los salideros de agua una de las muchas fugas de capital que provoca este presiado líquido por su escasez y además de contaminar el medio ambiente con sus residuales y provocar focos de mosquitos afectando la salud de sus pobladores , ejemplo de esto está en el reparto dónde vivo ,hace más de tres años que se acometio el trabajo de la reparación de todas las tuberías para pasar al cobro de dicho servicio por parte del sector privado, sin embargo nuestras calles están inundadas de salideros constantes siendo reportado por varias vías sin solución aparente ,cómo me gustaría que algún periodista hiciera un reportaje de este bello reparto Río Verde en el municipio de Boyeros , los invito a que pasen por este lindo reparto entrando por su calle principal la cual va haciendo alusión a su bello nombre Río Verde ,dónde sus calles están bañadas con hermosos manantiales los cuales fluyen de las acometidas nuevas instaladas por una empresa estatal ,dónde después de romper el pavimento para instalar dichas tuberias dejaron un paisaje desolador y desagradable del querido reparto, sus bellas calles pasaron hacer un callejón lleno de fango por dónde transitan ancianos , niños y adultos ,con mucho cuidado para no caer en sus resbaladizas calles la farmacia ,las bodegas y tiendas necesarias son algunas de los lugares que se encuentran inmensos en este desastroso paraje de la arquitectura urbanista que dejó está pequeña empresa estatal del proyecto de rehabilitacion del sistema hidráulico de nuestro municipio.Mientras el sector privado tiene que pagar el servicio del agua , ¿Quien paga por el agua que fluye constantemente de los más de 20 salideros que obstruyen las calles las 24 horas y 365 días del año en nuestro querido reparto ? La invitación está hecha y me uno al visitante