La instalación de una nueva pista de hockey sobre césped en Santiago de Las Vegas, municipio de Boyeros, la pista exterior en el Estadio Panamericano, de La Habana del Este, y la pantalla gigante en el Coloso del Cerro, son algunas de las inversiones de relevancia realizadas este año en instalaciones capitalinas.

Las calles de La Habana fueron escenario de decenas de carreras populares, con resalte para la edición 32 de Marabana, cita en la cual tomó parte -en la distancia de media maratón-, el actor estadounidense Will Smith.

Foto: Marcia Ríos

Entre algunos de los eventos realizados en la ciudad, podemos señalar la Copa Antillana de béisbol, el Campeonato Pioneril Descubriendo un Capablanca, ambas del municipio de Cotorro, y los juegos deportivos universitarios.

El IV Triatlón Internacional de La Habana, efectuado entre la Marina Hemingway y los jardines del Hotel Nacional, vio a la habanera Leslie Amat hacerse del segundo lugar en la modalidad Olímpico Élite, lo cual le sirvió para mejorar el sexto escaño del año anterior. En los Juegos Escolares, la ciudad retuvo la corona, gracias en buena medida, al trabajo realizado por los nadadores.

Otro evento que no podemos pasar por alto, por la importancia para el desarrollo del deporte en las comunidades, es la tercera edición de los Juegos Tradicionales Interescuelas, realizados en el Gran Parque Metropolitano de La Habana.

A lo anterior, es necesario añadir la participación de 76 imparciales habaneros en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla.

A Marina de la Caridad Rodríguez Mitján, de levantamiento de pesas, se le vio sólida en los Juegos Centroamericanos, al agenciarse el oro del envión en los 63 kilos. Sin dudas, una de las atletas que más llamó la atención en esa cita fue la pequeña Anisley García, quien con apenas 16 años se enfrentó a atletas con mucho más palmarés y logró hacerse con el oro de la plataforma, y ello, por solo mencionar algunos de los capitalinos que brillaron en la justa multidisciplinaria.

Entre los eventos para discapacitados que tuvieron por sede a la capital se encontró la quinta Copa Zonal Occidental de Voleibol Sentado, en el tabloncillo del Hospital Julio Díaz. Y si de acontecimientos se trata, no podemos pasar por alto que el profesor Ronaldo Veitía Valdivia fue exaltado al Salón de la Fama del Judo, así como la actuación del joven Jordan Díaz, quien entre otros logros de este año cuenta con el oro de la III Olimpiada de la Juventud, donde implantó récord para el certamen.

TRES DEPORTES DORADOS

En La Habana, indiscutible potencia deportiva de Cuba, se hace difícil ponderar la actuación de algún deporte en particular, pues año tras año varios son los que cobran protagonismo a fuerza de imponer el virtuosismo de sus atletas en lides nacionales e internacionales. El 2018 no fue la excepción en cuanto a desempeños destacados de más de una disciplina, aunque tres de ellas dejaron una notable estela de éxitos a su paso.

El fútbol sala fue una de las más sobresalientes, al ratificar su histórica hegemonía, tras coronarse en los dos certámenes más importantes del año. En la Copa Jorge Gelabert Pérez la selección de Industriales ganó el primer lugar, mientras que La Habana conquistó la presea de bronce. En el XII Campeonato Nacional —o II Liga Nacional— se invirtieron los papeles: La Habana fue campeón e Industriales se adjudicó el metal bronceado, como para confirmar que, incluso con dos equipos, la capital muestra su aptitud para ascender al podio, mérito premiado con la inclusión de 10 futbolistas de sala giraldillos en la preselección nacional.

Foto: Oilda Mon

Por su parte, el baloncesto también descolló, con el primer lugar de las categorías 13-15 años y Juvenil, tanto en el femenino como en el masculino. Además del primer puesto alcanzado —también en ambos sexos— en el Torneo Nacional de Ascenso (TNA) de primera categoría. La cosecha habanera en este deporte también incluye el segundo lugar logrado por el equipo de Capitalinas en la última Liga Superior de Baloncesto (LSB).

Foto: Oscar Álvarez

La tercera disciplina deportiva que brilló fue la lucha, un deporte individual en el que el aporte de los gladiadores nacidos en la mayor urbe de Cuba fue importante, sobre todo en torneos internacionales. Cuatro títulos en los Juegos Centroamericanos de Barranquilla, seis en los Panamericanos de la especialidad, uno en la Olimpiada de la Juventud, el oro de Alejandro Valdés en la Liga Alemana (fue elegido allí el atleta más valioso), se inscribe entre lo más significativo de la lucha.

Aunque también merece destacarse las dos preseas de bronce conquistadas en el Mundial de mayores, un segundo lugar en el sub 23, el liderato en el Torneo por Equipos y la presencia de dos luchadores —Oscar Pino y Alejandro Valdés— en el primero y segundo lugares del ranking del orbe, en sus respectivas divisiones. Hasta aquí un breve resumen de lo hecho por los capitalinos en 2018.