En la sesión de este jueves 11 de febrero, del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, participó Luis Fernando Navarro Martínez, viceministro de Economía y Servicios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), para exponer las acciones del organismo a fin de resolver la situación epidemiológica en la capital.
El funcionario se refirió a la ropa necesaria para el personal que labora en el centro de aislamiento creado en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y otros de asistencia a personas infectadas con la COVID-19.

A su vez, expuso que se cuenta con un financiamiento entregado al MINSAP por la Dirección del Gobierno Central, el cual permitió comprar el tejido necesario para proveer en el país, fundamentalmente a las cuatro provincias más afectadas por la pandemia, de los niveles de sobre batas sanitarias, cubre botas y demás recursos imprescindibles, destinados principalmente al personal que trabaja en la zona roja.
Aseguró que La Habana será priorizada, por el nivel de enfermos que tienen diagnosticados, con los módulos que confeccionan los talleres del Grupo Empresarial de la Industria Ligera del Ministerio de Industrias y la Unión de Industrias Militares.
Al respecto, se conoció que la capital podrá contar, en menos de 15 días, con un total entre 15 000 y 16 000 batas para la protección de los trabajadores vinculados al combate a la pandemia de la COVID-19.
También informó que se dispone de un presupuesto considerable para respaldar la reparación - fundamentalmente chapistería y cambio de otros accesorios imprescindibles - de las ambulancias que no están prestando servicio en el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM).
El presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar, indicó a la Dirección Provincial de Salud, informar cada día, en la reunión del órgano, sobre el estado de recuperación del total de ambulancias que se encuentran fuera de servicio para la transportación de los casos sospechosos o infectados con la COVID-19.
Por su parte, el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, reclamó información sobre la tarea técnica de cada ambulancia necesitada de reparación, el taller donde se contrató el servicio, el tiempo de trabajo, el costo y la calidad de la tarea realizada.
Situación epidemiológica
El doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, explica que ayer se estudiaron en los laboratorios de Biología Molecular, 8 416 muestras de PCR, de las cuales 528 resultaron casos confirmados, con un 6,27 % de positividad. Del total, 520 son contactos de casos confirmados, y ocho viajeros detectados durante la vigilancia, dos al arribo y seis al 5to. día.
Comentó que 249 (47.0 %) son asintomáticos y 279 (53 %) sintomáticos. Del total, 49 (9,2 %) ingresaron con más de 48 horas desde el inicio de los síntomas, en 10 municipios: Centro Habana (13), La Habana del Este (9), Plaza de la Revolución y Boyeros con cinco cada uno, Guanabacoa y Playa con cuatro cada uno, Marianao y Cerro tres cada uno, Regla y Diez de Octubre, con un caso cada uno.
Por otra parte, convalecen en estado grave 25 pacientes y, además, 15 están reportados como críticos. En las mismas 24 horas hubo que lamentar un fallecido, específicamente, del municipio de Marianao.
Puntualizó que en la ciudad se controlan 1 315 focos de transmisión, se abren 235 y se cierran 187, acumulando el mayor número Diez de Octubre (164), Arroyo Naranjo (126, de ellos tres con más de cinco casos), Boyeros (109, de ellos tres con más de cinco casos) y Marianao (105).
A pesar de no incrementar el número de focos, la situación más compleja la presenta Centro Habana, seguido de Arroyo Naranjo, Diez de Octubre, Boyeros y Cerro; se controlan otros 22 focos con más de cinco casos en 11 municipios y 18 áreas de Salud.
Se cerraron en el día 11 controles de foco con relación al día anterior; se confirman 11 casos en el día, reportando el mayor número Arroyo Naranjo y San Miguel del Padrón, con cinco cada uno; en tanto hay controles de foco que pudieran convertirse en eventos, nueve en el Cerro, Boyeros y Centro Habana con dos cada uno y San Miguel del Padrón, Playa y Regla con uno cada uno.
En el análisis de otras cuestiones, en el encuentro se informó que La Habana reporta 191 254 663 pesos de gastos en el enfrentamiento a la pandemia, identificados en su mayoría en el sector de la Salud Pública y la Asistencia Social.
Asimimo, se conoció que permanecen trabajando a distancia 33 407 trabajadores que representa un 8,4 % del total existente en la provincia.
Tras el análisis de las opiniones de la población, se determinó posteriormente que las panaderías dejarán de abrir a las 7:00 a.m. para, a partir de ahora, comenzar la venta una hora antes: a las 6:00 a.m. con horario de cierre a las 7:00 p.m.
A propósito de uno de los criterios de la ciudadanía, escuchados en la sesión, se aclaró que en los ómnibus urbanos no es obligatorio que haya hipoclorito para la higiene de las manos de los pasajeros, debido a que haría mucho más lento el acceso de las personas si cada una tuviera que hacer uso de ese desinfectante al momento de abordar el medio de transporte.
Tal valoración no es un llamado a negar la importancia de limpiar adecuadamente las manos, sino una ratificación de la necesidad de mantener la responsabilidad individual en ese sentido, o lo que es lo mismo: que cada persona porte su propio hipoclorito o solución alcohólica para asegurar su desinfección.
También gracias a criterios del pueblo relacionados con los ómnibus se orientó a las autoridades de la Dirección Provincial de Transporte, como tarea impostergable, la rápida preparación de inspectores que —con máximo rigor— pongan límite a la cantidad de pasajeros.
Ya en un último segmento de la reunión, el jefe del subgrupo de alimentos, Julio Martínez, ofreció información sobre la disponibilidad de servicios y productos destinados a la celebración del próximo 14 de febrero, Día de los enamorados, fecha que este año estará matizada por el necesario aislamiento social y por la atención al cumplimiento de todas las medidas orientadas por las autoridades de Salud.
Martínez señaló que se cuenta con 9 000 cajas de cerveza de las marcas Cacique y Mayabe, además hay una aceptable disponibilidad de cerdo para asar, ron embotellado y a granel, y vino.
Los restaurantes contarán con un nivel de suministro de carnes de res y de pollo. Siete de estos centros gastronómicos ofertarán —para llevar— diversos platos de arroz frito, paella, conejo asado, etc.
Otros 26 restaurantes y círculos sociales ofertarán almuerzos el propio domingo 14 de febrero, y varias unidades de sistema de alojamiento, de Recreatur y otras empresas afines igualmente tendrán propuestas de alimentos elaborados, entre los que se incluyen atractivos tablets, pizzas y otros.
Ver además:
Una de las acciones del minsap fue renovar todas las dietas médicas para que los adultos mayores tuvieran que ir a hacer colas en consultorios y oficodas Asi quieren contener la epidemis
Debieran cerrar la Habana 15 días, limitar la movilidad por ese tiempo, hay que cortar la transmisión, la afectación económica es mayor con tantas personas en centros de aislamiento por todo el aseguramiento asociado. Hay muchos enfermos y graves y cada vez es mayor el riesgo de contagio en la calle, las guaguas.
Buenas tardes, pienso que aun queda mucho por hacer y mejorar y que no todo es responsabilidad del Minsap. Estamos como nunca antes en cifras rojas y aun no se ha decidido la paralizacion total del transporte, es cierto que ayudo muchisimo la implementacion de las compras por municipios pero ahora mismo las tiendas con mayor surtido y por ende mayor demanda son las en MLC y estas no se acogen a la decision. Tambien considero que se debe modificar el horario nocturno del toque de queda para las 7 pm, y hacer cumplir estrictente que nadie se encuentre fuera de su domicilio antes de las 5am. En mi caso por ejemplo soy Estomatologa y vivo sola con mi madre y abuela, y llevo 3 dias intentando compra una Cajita decodificadora en el Mercado Flores saliendo de mi casa segun lo estipulado a las 5am, solo tengo que caminar 5 cuadras y al llegar hay un mar de personas muchas de lejos de la tienda, es logico que esas personas o duermen en el lugar o salen de sus casas mucho antes de lo establecido, no he visto patrullas en el lugar, hoy comenta uno de los oficiales que organiza la cola el agotamiento que tienen..pero no nos podemos cansar!!! Asi como el personal de Salud sigue en pie les toca a todos contribuir con su granito y hacer cumplir lo establecido. Ojala me publiquen y se entienda mi sentir
Creo que se debería especificar donde son los eventos y los focos para evitar la circulación por esos lugares o evitarse los viajes
El problema es que no vemos avances ninguna y todo el mundo está en las calles cómo si no hubiera epidemia las. Calles están llenas de personas en éste país no se trabaja pq es imposible que hayan tantas personas en las calles guaguas repletas quien controla ésta situación no se ve ni un agente del orden hasta cuándo el pueblo está desesperado por todas las cosas que están pasando