En la sesión de este jueves 11 de febrero, del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, participó Luis Fernando Navarro Martínez, viceministro de Economía y Servicios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), para exponer las acciones del organismo a fin de resolver la situación epidemiológica en la capital.
El funcionario se refirió a la ropa necesaria para el personal que labora en el centro de aislamiento creado en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y otros de asistencia a personas infectadas con la COVID-19.

A su vez, expuso que se cuenta con un financiamiento entregado al MINSAP por la Dirección del Gobierno Central, el cual permitió comprar el tejido necesario para proveer en el país, fundamentalmente a las cuatro provincias más afectadas por la pandemia, de los niveles de sobre batas sanitarias, cubre botas y demás recursos imprescindibles, destinados principalmente al personal que trabaja en la zona roja.
Aseguró que La Habana será priorizada, por el nivel de enfermos que tienen diagnosticados, con los módulos que confeccionan los talleres del Grupo Empresarial de la Industria Ligera del Ministerio de Industrias y la Unión de Industrias Militares.
Al respecto, se conoció que la capital podrá contar, en menos de 15 días, con un total entre 15 000 y 16 000 batas para la protección de los trabajadores vinculados al combate a la pandemia de la COVID-19.
También informó que se dispone de un presupuesto considerable para respaldar la reparación - fundamentalmente chapistería y cambio de otros accesorios imprescindibles - de las ambulancias que no están prestando servicio en el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM).
El presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar, indicó a la Dirección Provincial de Salud, informar cada día, en la reunión del órgano, sobre el estado de recuperación del total de ambulancias que se encuentran fuera de servicio para la transportación de los casos sospechosos o infectados con la COVID-19.
Por su parte, el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, reclamó información sobre la tarea técnica de cada ambulancia necesitada de reparación, el taller donde se contrató el servicio, el tiempo de trabajo, el costo y la calidad de la tarea realizada.
Situación epidemiológica
El doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, explica que ayer se estudiaron en los laboratorios de Biología Molecular, 8 416 muestras de PCR, de las cuales 528 resultaron casos confirmados, con un 6,27 % de positividad. Del total, 520 son contactos de casos confirmados, y ocho viajeros detectados durante la vigilancia, dos al arribo y seis al 5to. día.
Comentó que 249 (47.0 %) son asintomáticos y 279 (53 %) sintomáticos. Del total, 49 (9,2 %) ingresaron con más de 48 horas desde el inicio de los síntomas, en 10 municipios: Centro Habana (13), La Habana del Este (9), Plaza de la Revolución y Boyeros con cinco cada uno, Guanabacoa y Playa con cuatro cada uno, Marianao y Cerro tres cada uno, Regla y Diez de Octubre, con un caso cada uno.
Por otra parte, convalecen en estado grave 25 pacientes y, además, 15 están reportados como críticos. En las mismas 24 horas hubo que lamentar un fallecido, específicamente, del municipio de Marianao.
Puntualizó que en la ciudad se controlan 1 315 focos de transmisión, se abren 235 y se cierran 187, acumulando el mayor número Diez de Octubre (164), Arroyo Naranjo (126, de ellos tres con más de cinco casos), Boyeros (109, de ellos tres con más de cinco casos) y Marianao (105).
A pesar de no incrementar el número de focos, la situación más compleja la presenta Centro Habana, seguido de Arroyo Naranjo, Diez de Octubre, Boyeros y Cerro; se controlan otros 22 focos con más de cinco casos en 11 municipios y 18 áreas de Salud.
Se cerraron en el día 11 controles de foco con relación al día anterior; se confirman 11 casos en el día, reportando el mayor número Arroyo Naranjo y San Miguel del Padrón, con cinco cada uno; en tanto hay controles de foco que pudieran convertirse en eventos, nueve en el Cerro, Boyeros y Centro Habana con dos cada uno y San Miguel del Padrón, Playa y Regla con uno cada uno.
En el análisis de otras cuestiones, en el encuentro se informó que La Habana reporta 191 254 663 pesos de gastos en el enfrentamiento a la pandemia, identificados en su mayoría en el sector de la Salud Pública y la Asistencia Social.
Asimimo, se conoció que permanecen trabajando a distancia 33 407 trabajadores que representa un 8,4 % del total existente en la provincia.
Tras el análisis de las opiniones de la población, se determinó posteriormente que las panaderías dejarán de abrir a las 7:00 a.m. para, a partir de ahora, comenzar la venta una hora antes: a las 6:00 a.m. con horario de cierre a las 7:00 p.m.
A propósito de uno de los criterios de la ciudadanía, escuchados en la sesión, se aclaró que en los ómnibus urbanos no es obligatorio que haya hipoclorito para la higiene de las manos de los pasajeros, debido a que haría mucho más lento el acceso de las personas si cada una tuviera que hacer uso de ese desinfectante al momento de abordar el medio de transporte.
Tal valoración no es un llamado a negar la importancia de limpiar adecuadamente las manos, sino una ratificación de la necesidad de mantener la responsabilidad individual en ese sentido, o lo que es lo mismo: que cada persona porte su propio hipoclorito o solución alcohólica para asegurar su desinfección.
También gracias a criterios del pueblo relacionados con los ómnibus se orientó a las autoridades de la Dirección Provincial de Transporte, como tarea impostergable, la rápida preparación de inspectores que —con máximo rigor— pongan límite a la cantidad de pasajeros.
Ya en un último segmento de la reunión, el jefe del subgrupo de alimentos, Julio Martínez, ofreció información sobre la disponibilidad de servicios y productos destinados a la celebración del próximo 14 de febrero, Día de los enamorados, fecha que este año estará matizada por el necesario aislamiento social y por la atención al cumplimiento de todas las medidas orientadas por las autoridades de Salud.
Martínez señaló que se cuenta con 9 000 cajas de cerveza de las marcas Cacique y Mayabe, además hay una aceptable disponibilidad de cerdo para asar, ron embotellado y a granel, y vino.
Los restaurantes contarán con un nivel de suministro de carnes de res y de pollo. Siete de estos centros gastronómicos ofertarán —para llevar— diversos platos de arroz frito, paella, conejo asado, etc.
Otros 26 restaurantes y círculos sociales ofertarán almuerzos el propio domingo 14 de febrero, y varias unidades de sistema de alojamiento, de Recreatur y otras empresas afines igualmente tendrán propuestas de alimentos elaborados, entre los que se incluyen atractivos tablets, pizzas y otros.
Ver además:
Pésima la gestión de los bancos en SMP tus necesitas hacer una gestión en comercial y a las 10 de la mañana ya no trabajan porque dieron los turnos del dia. La distribución de productos un horror por eso la gente tiene que moverse de municipio, la periferia sin casi puntos de venta, con pésima gestión, semanas sin distribuir productos y playa con café, yogurt, carne de res, pasta de dientes todo en la misma tienda.
Llueve sobre mojado incesantemente. Las autoridades de la Habana se desgastan indicando medidas para contribuir al aislamiento social y la dura realidad se empeña en demostrar que no se cumple con la prohibición de circulación en horario nocturno, que no se cumple con la limitación de personal en los ómnibus, tampoco con el control de las colas y coleros. La sin dudas necesaria municipalización de las ventas que se decidió, debía acompañarse como orientó el CDP del incremento de puntos de ventas y mejor distribución de productos en los municipios periféricos menos favorecidos y que tienen mucho menos tiendas. Tampoco se ha resuelto esa elemental necesidad para evitar traslado y aglomeración de personas. La aplicación del trabajo a distancia en proporción que represente una variante de solución sigue pendiente. En este contexto, las cifras de enfermos diarios no por reiteradas dejan de alarmar ni de indicar que la Habana está en una grave emergencia sanitaria. No hay que ser experto para percatarse de la complejidad en hospitales, por la alta cifra de ingresados y personas en estado grave y crítico y la significativa cantidad de focos y eventos activos. Hace apenas unos meses nos escandalizabamos cuando los contagios diarios sobrepasaba las 80 personas y las medidas que se aplicaron fueron más abarcadoras y efectivas.
Por favor atiendan las llamadas de la población y cierren lo que no sea imprescindible 15 días sino no van a poder con la pandemia
Vale destacar el trabajo realizado por el gobierno en la contención del coronavirus, pero tengo q argumentar mi caso específico, vivo en el municipio Cerro policlinico Héroes de Giron No entiendo el protocolo con los PCR, mi esposo fue contacto de caso confirmado en el centro de trabajo, le realizaron el PCR el día 1 de Febrero y resultó positivo, lo ingresaron el día siete, yo tengo q esperar hasta hoy para q me realizan el PCR, sin contar los días q tendría q esperar el resultado, si mi esposo cuando le hicieron el PCR Ya es positivo porque no cuentan a partir de esa fecha para realizar el mio, porque hay q esperar q se lo lleven para comenzar a contar los días para realizar el mio ,siendo de dominio de mi consultorio que yo soy asmática e hipertensa, me parece una pérdida de tiempo muy grande, además de grandes posibilidades de complicación, cabe mencionar también q a mi esposo el Interferon le esta dando muchos dolores en el cuerpo muy fuertes y la enfermera del turno de ayer día 10 le manifestó q no podía darle Dipirona porque no había ni en tabletas, ni en ampulas, se llamó por teléfono al hospital Julito Diaz sala D y se le preguntó a la enfermera del turno y ella manifestó q se le habían agotado porque se había olvidado hacer el pedido en el turno de la mañana, como es posible q estas cosas sucedan con pacientes q se le administra medicamentos tan fuertes y tengan q pasar tanto dolor, me parece q estas actitudes empañan el trabajo tan abnegado del gobierno y de el Ministerio de Salud Pública. Gracias
¿ Cerveza?, Carne de Cerdo?, Celebraciones?. En mi opinión todo se debe invertir en el aseguramiento de adecuadas condiciones de alojamiento y alimentación para el personal de la salud que esta en las Zonas Rojas, Salas y Centros de Aislamiento exponiendo sus vidas. Yo tengo un hijo enfermero intensivista en una Zona Roja trabajando y no creo que se deba invertir en celebraciones sin revisar lo antes dicho.