En cualquier contexto, mucho más en medio de las diversas circunstancias derivadas de la puesta en marcha de la Tarea Ordenamiento, es lamentable comprobar cómo el llamado al ahorro parece no llegar a todos los oídos por igual.
En específico, me refiero al cotidiano despilfarro de electricidad en algunas calles de la ciudad, donde las luces del alumbrado público no se apagan, aun en horas en que el Sol radiante cumple a cabalidad su función de lámpara suprema.
El triste espectáculo de semejante derroche es posible observarlo en más de un municipio. En Fontanar, Boyeros, por poner un ejemplo, no son pocos los bombillos que permanecen encendidos las 24 horas de cada día, cada semana, cada mes… Lo mismo se puede ver en Playa, allá por los alrededores de la intercepción de las calles 80 y 17.
Vecinos de más de una zona de Plaza de la Revolución, Cerro, Centro Habana… también pueden atestiguar la existencia de esta “modalidad” de gasto innecesario, del cual una simple operación matemática pudiera ofrecer una idea de cuánto significa para una economía que pretende y necesita recuperarse con urgencia.
Ahora que los trabajadores tributamos un mayor aporte al presupuesto del Estado, una nueva razón nos obligar a velar porque estos agujeros —por donde se va mucho dinero y esfuerzo— dejen de existir.
Para beneficio de todos, tal desperdicio debe cesar. Su solución debe llegar cuanto antes. Una respuesta inmediata apremia, incluso, antes de complacer la curiosidad o el morbo por confirmar al detalle quién concretamente paga o apaga el alumbrado público.
Ver además:
Acometen rehabilitación del sistema de drenaje en La Habana
Analiza Consejo de Defensa de La Habana acciones del MINSAP en el enfrentamiento a la COVID-19
Durante años, 2 luminarias que hay en la calle Luz Caballero % Santa Catalina y San Mariano, Víbora, 10 de octubre, no funcionaban. El 28 de enero del 2021, para beneplácito de los vecinos, una enorme grúa de la empresa eléctrica, con su cajoncito, llevó a cabo la puesta en marcha de ambas luminarias. Ahora permanecen encendidas las 24 horas - día y noche (como la sería policíaca). Ya, al día de hoy, hemos gastado por un mes. Parece que vamos a recuperar lo perdido y gastar mucho más. Quién paga?
"Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago". Frase que se atempera muchisimo a esta publicación, y claro que SÍ, porque la Empresa Eléctrica es una entidad Estatal, es parte del Estado y es la encargada y ÚNICA RESPONSABLE de que el Encendido Público funcione adecuadamente. No es culpa ni de bloqueo ni de nada parecido. Exíjanle Responsabilidad a la UNIÓN ELÉCTRICA en cada territorio donde eso suceda, pero PUBLIQUEN las sanciones impuestas a los responsables para que el pueblo (hasta ahora con TODA LA RAZÓN) no diga: los dirigentes "sancionados" se caen para arriba. Sólo así se recuperarán 2 cosas: 1-las divisas perdidas en el DERROCHE y 2-la confianza cada vez más distante del pueblo en sus dirigentes.
Se le fue la mano a la Unión Eléctrica con el cobro de la electricidad del mes de enero, pues parte de lo consumido corresponde al mes de diciembre y a todo le aplicaron la misma tarifa incrementada después de iniciado el ordenamiento a partir del 1o de enero. Debían haber diferenciado el consumo de diciembre del consumo de enero. Sencillamente se apropiaron de un dinero que no les correspondía. Espero rectifiquen y reintegren ese dinero a los consumidores.
Buena observación, problema antiquísimo. Otro que me preocupa es el ver a multitud de centros de trabajo que tienen carteles y enormes luminarias encendidas sólo para publicitar quienes son. Unas cuantas luces para ver al ladrón serían suficientes, no son tiempos de exageración. Saludos.
Amigo lo que pasa es que la frecuencia eléctrica del país se regula de esa forma, no es desperdicio, es la forma de mantener los 60 ciclos necesarios para que todo funcione bien. Imagina una planta de 500 MW como la de Matanzas que tenga la orden de regular la frecuencia del país, si baja el consumo eléctrico ella no puede bajar la generación en un breve espacio de tiempo, ahhhh....entonces se acude al mecanismo de encender (consumo) algunas vías públicas, a veces basta con una calle, otras veces hay que hacerlo en varias. Si hubiera alguna forma más eficiente, no la conozco. Peor es que se disparen todos los circuitos y nos quedemos sin servicio eléctrico.