Cuando nuestros máximos dirigentes constantemente hablan de cambios en los métodos de trabajo, no lo dicen por gusto.
Los directivos de la base, dígase consejos populares, municipios, entidades territoriales, etc. tienen que dejar atrás el buró y salir a la calle, ver los problemas de la comunidad, interactuar con la población, etc.
Es muy fácil dirigir así, dar orientaciones, tomar decisiones, en muchos casos sin saber la realidad exacta de las cosas.
Hay que dejar atrás el reunionismo, dentro de las cuales se resuelven todos o casi todos los problemas, pero al salir de estas, "si te he visto ni me acuerdo".
Eliminar tanto papeleo, actas, informes, etc, que en la mayoría de los casos ni se leen y en otras toman otro rumbo.
Hace un tiempo un funcionario del gobierno de un municipio tuvo que ir a una unidad por problemas existentes. Este llegó y en vez de escuchar, de oír el criterio de la población, de mala forma trató de imponer su criterio, cosa que la población rechazó categóricamente. Varios de los asistentes al lugar se preguntaban quién era esa persona.
Son contados los directivos de base que la población conoce, es necesario que estos se mezclen con la población, que sepan sus problemas, sus inquietudes y juntos tratar de darles solución.
Es común echarle la culpa de todas o casi todas las dificultades al bloqueo. Es real que existe y que afecta buena parte de nuestro quehacer diario, pero no todo es culpa de este, tenemos muchos problemas internos que no depende de este.
Si una unidad no cumple con el horario establecido, si hay violaciones de precios y en el peso, si hay demoras innecesarias en entidades, maltrato a las personas, etc, esto no depende del bloqueo, es un problema nuestro y lo tienen que resolver estos directivos.
La población está cansada ya de dar quejas y más quejas en diferentes entidades y ver que nadie hace nada al respecto, todos ven lo mal hecho, pero no toman medidas algunas.
Ahora, cuando una de esas quejas es publicada en algún medio de prensa, enseguida se resuelve el problema. Es que acaso estos no veían lo sucedido. Sí, lo veían, pero no tomaban cartas en el asunto.
Esperamos que con estas reflexiones quienes tengan responsabilidad en esto, reflexionen y hagan un mejor trabajo en bien de la población, que es también en bien del país.
Vea tamnbién:
Vamos a ver, primero muchas gracias, absoluta certeza. Pero los de acá, los que estamos aquí abajo, sabemos lo que nos dice, créame, lo sabemos. Ahora, le puedo apostar lo que Ud. desee - si exagerar que soy un simple mortal - haga una encuesta visitando a un grupo de 100 cuadros y a que se lleva una sorpresa ¡ninguno leyó su artículo!
La Lisa tiene varias empresas de producción, un sector privado innumerable, que se traduce en impuestos a la ONAT del municipio... y no hay una sola calle que sirva. Una avenida de transporte público como 81, es INTRANSITABLE! Dónde está la administración del municipio? Qué cara, qué nombre tiene el jefe del Consejo, Quién audita su trabajo? Pareciera que cae en saco roto todas las leyes de autonomías administrativas.
Es muy cierto, ocurre en todos los lugares, dónde la población está necesitando q los dirigentes salgan de su confort de las oficinas y sepan lo q ocurre, tanto con el transporte, en las tiendas donde la población tiene q comprar.los dirigentes deben ser ejemplos
... Excelente artículo... Recientemente publiqué mi libro de Crónicas, y todas relacionadas con mi país, Cuba... En una fue una especie de carta que dirigía al Delegado del Poder Popular, le pregunté por ésta vía a varios trinitarios su nombre, y no hubo uno que pudiera dármelo... Eso sí, cuando falta el aceite en la bodega le echan la culpa, en mi época, a Fidel... Se entendió?
Ojalá camarada, muchos de esos dirigentes,elegidos y representantes del pueblo tomen conciencia de todo lo que plantean en su escrito,de seguro las cosas marcharía mucho mejor.