
La pregunta recorre la ciudad y se extiende a una distancia mayor. Quienes no dominan las leyes del mercado opinan que el Estado tiene potestad para resolver el asunto, y en honor a la verdad ha repartido tierras y disminuido las tarifas de diferentes insumos vitales para alcanzar una producción que no cuenta -como tiempos atrás- de fertilizantes y piensos para que lo cosechado equilibre la demanda (necesidad) de la población en viandas, hortalizas, granos y carnes. La Habana con una población mayor a los dos millones de habitantes, sin contar la población flotante (una cifra considerable) y los consumos sociales necesitaría una producción mayor para dar una libra per cápita diaria a su población.
Si nos remontamos a la década de los ochenta del pasado siglo, anualmente la agricultura producía - y aunque no satisfacía la demanda - nunca como ahora dependíamos de esas cifras, pues en la época señalada era común ir a una pizzería, restaurante o cafería con diversidad de ofertas, lo cual hacía que no se dependiera de un agromercado.
Es cierto que hay muchos intermediarios, quienes compran a un precio y venden a otro; pero si la oferta fuera lo suficientemente grande, entonces no estarían vacíos los diversos agros que hay en esta ciudad y usted no tendría que acudir a los particulares…
La pregunta que me hago es otra: cómo en los patios, los vecinos van cosechando sus platanitos, aguacates, guayabas, culantros, y las empresas estatales y cooperativas de diversos tipos, siguen sin una respuesta que una al mirar exclame ¡ se acerca la luz!.
Ver además:
En realidad no es menos cierto que el pai está pasando por un proceso crítico pero hay que entender también que los salarios no están acordes a las ventas de distintos productos como es la carne de puerco está en un precio execivo el aguacate el frijol.negro el colorado las judías la cebolla el ajo y así sucesivamente hay que entender al pueblo de Cuba que está muy recentido.con los excesivos precios arriba de eso súmele la luz el agua y el gas y lo peor de todo las terribles colas que hay que hacer para poder o tener el pollo el perrito el picadillo y el aceite y cuando estás siete días en la cola osea la semana que te toca hay veces que no entra producto y cuando vas la otra semana te encuentras las otras bodegas que le toca el horrible las. Olas de las tiendas deben darle una solución a ese problema de inmediato para evitar broncas desmallos y ancianas que se meten horas y horas en las mismas en espera que analicen este comentario mis saludos
Ojalá que bajaran los precios y que los que trabajamos podamos comprar en la tienda como todos los demás,se sabe que los que trabajamos no podemos hacer ésas terribles colas porque para comprar en una tienda hay que dejar de trabajar, el día que descansas cuando vas a la tienda no hay nada, jajajaja, ENTONCES: CUANDO LOS QUE TRABAJAMOS PODREMOS COMPRAR EN LAS TIENDAS??????
Michel coincido con usted. Y el tiempo Pasa.....
Gracias por el artículo, pueden existir muchas causas, pero en la concreta hay pocos que producen y muchos los que son intermediarios, revendedores, ladrones y corruptos.
Los Precios NUNCA los bajaran, A lo mejor como dice parodiando la cancion de Isacc Delgado ; A lo mejor para el año que NIEVE:: (LA CANCION ES: A LO MEJOR, PARA EL AÑO QUE VIENE)
Tengo la esperanza que sí los van a bajar