
La pregunta recorre la ciudad y se extiende a una distancia mayor. Quienes no dominan las leyes del mercado opinan que el Estado tiene potestad para resolver el asunto, y en honor a la verdad ha repartido tierras y disminuido las tarifas de diferentes insumos vitales para alcanzar una producción que no cuenta -como tiempos atrás- de fertilizantes y piensos para que lo cosechado equilibre la demanda (necesidad) de la población en viandas, hortalizas, granos y carnes. La Habana con una población mayor a los dos millones de habitantes, sin contar la población flotante (una cifra considerable) y los consumos sociales necesitaría una producción mayor para dar una libra per cápita diaria a su población.
Si nos remontamos a la década de los ochenta del pasado siglo, anualmente la agricultura producía - y aunque no satisfacía la demanda - nunca como ahora dependíamos de esas cifras, pues en la época señalada era común ir a una pizzería, restaurante o cafería con diversidad de ofertas, lo cual hacía que no se dependiera de un agromercado.
Es cierto que hay muchos intermediarios, quienes compran a un precio y venden a otro; pero si la oferta fuera lo suficientemente grande, entonces no estarían vacíos los diversos agros que hay en esta ciudad y usted no tendría que acudir a los particulares…
La pregunta que me hago es otra: cómo en los patios, los vecinos van cosechando sus platanitos, aguacates, guayabas, culantros, y las empresas estatales y cooperativas de diversos tipos, siguen sin una respuesta que una al mirar exclame ¡ se acerca la luz!.
Ver además:
Estimada,Ana Maura,soy asiduo lector del periódico Tribuna y de sus artículos,veo lo mismo que usted,los agros del gobierno,casi vacio,me pregunto que hace el Partido y Gobierno del Mcpio Habana del Este,para ser la contrapartida de los agros particulares,sus precios etc.aqui no hay autoabastecimiento Mcpal,del agro,NO SE VE.Por que?usted no indaga,verifica con el Partido y Gobierno de La Habana del Este,sobre esta problemática,no vaya hacer que cuando se aplique en el País,nosotros nos tengamos que mudar para Mayabeque,para poder sobrevivir.
Perdón, no entiendo porque el Estado no tiene potestad, es tan sencillo como fue siempre, no topar precios, establecer margen de ganancia, es lo único que se puede controlar. López Obrador lo hizo y en Cuba siempre fue así. Como sea a los que le corresponde salgan a la calle y oigan el descontento del pueblo. Fidel lo advirtió, podemos perder nuestra SAGRADA REVOLUCIÓN, desde dentro. Los verdaderos revolucionarios estamos muy preocupados. Hay que exigir y controlar que cada cual, como dijo Raúl, sin fanfarria, haga lo que le toca.? Acaso desde dentro nos vamos a dejar vencer?
No hay escalera y ni fuerza de gravedad, mi respuesta. Ah, y el tiempo sigue pasando... Honor a los PANFILOS Ade estos TIEMPOS!
Todos nos preguntamos eso, bajaran Los precios? Pero No, al contrario, Los precios siguen subiendo.
Nos guste o no esté siempre será un país de normas dispositivas e impositivas a aplicarse en cualquier sector de la economía a falta de estas la interpretación de los actores económicos nuevos y viejos es de hacer lo que quieran y el descontrol hasta que se pueda plis cojan, aquí nadie está comerciando hoy ni mucho menos haciendo comercio, en todos lados está el lo tomas o lo dejas y la reventa que creemos es la expresión de la oferta y demanda y ni mucho menos que decir de la poca intervención de los que por ley les corresponde actuar e intervenir. Las sesenta y tantas medidas de la comercialización de los productos agropecuarios son un fracaso que a conducido a más descontrol, menos producción y al déficit de productos que anteriormente existian naturalmente sin abono ni fertilizantes como la calabaza o un simple aguacate. Seguimos sin oír el criterio del pueblo que es lo peor de todo y todo sigue involución ando, en 27 y A en el Vedado esta el vivo ejemplo de hacer las cosas a espaldas del criterio de la población: Un mercado agropecuario que otrora fuera estatal y la tabla de salvación de muchísimos núcleos familiares y que incluyeran en el famoso plan de la remodelación de estos como nuevo tipo, para darles mejor presentación a los productos como no y allí está el local sin acabar de terminar hace ya 2 años para desgracia de los pobladores mayoritariamente personas de avanzada edad y alegría del puesto privado de viandas cercano que aprovecha la situación indefinida para emular en precios abusivos y baja calidad de sus productos con el otrora boutique mercado de 19 y B. Al final quien sufre y paga es la población que sigue esperando que las cosas cambien pero para bien de todos no para beneficio de unos cuantos que siguen acumulando riquezas.