La mayoría de los comentarios que se publican en esta página bajo la autoría de quien suscribe estas notas, son el reflejo de sus observaciones, cuestionamientos y como parte de un ser social de este hermoso archipiélago. Otras investigaciones que fundamentan el abordaje de un tema determinado conforman las interrogantes y sugerencias de lectores de la página web de Tribuna de La Habana (diario digital) y, por supuesto, de algunas personas que en la calle abordan a la periodista.
En esta ocasión varios internautas cursaron una invitación común: escriba sobre el mercado de la zona 6 de Alamar. Un centro comercial con farmacia, panadería, banco, punto de venta de periódicos, el mercado industrial, las bodegas y otras dependencias de servicios que daba gusto visitar hace décadas, en comparación al escenario actual donde se puede llegar a perder la orientación, frente a oleadas de vendedores callejeros que vociferan la presencia de carretillas a lo largo de las calles (incluso interrumpiendo el tráfico de vehículos).
Usted puede observar personas sentadas vendiendo lo inimaginable, desde una jaba de nailon hasta alimentos crudos fuera de congelación, sin ninguna certificación sanitaria que determine su valor de consumo y comercial. Y tal vez no sea la indicada para llamar la atención de algo que ocurre a la vista de todos y que opino debe estar sujeto a las regulaciones vigentes que determinarían, por supuesto, la organización de tales actividades comerciales.
Por ejemplo, visite la zona aledaña al mercado El Progreso del propio barrio, donde también hay otra zona de venta. Solo llamo la atención porque no es nada agradable y bien pudiera ser como en otros lugares de la ciudad, a solo minutos de distancia, entre municipios, bien organizados, bonitos.
Basta recorrer la Avenida del puerto, donde están los almacenes San José, caminar por la calle Obispo y visitar a los artesanos. Insisto, camino toda La Habana, no me circunscribo al reparto Alamar, concebido como una ciudad de residencia y cuyos proyectos de reanimación comercial y de servicios lo situaron (hace décadas) en un territorio de referencia cultural en todos los sentidos: servicios de reparaciones, ventas de alimentos y su litoral con la playa de los rusos, escenario de conciertos…
En Alamar existen suficientes espacios para crear zonas comerciales en las cuales pudieran ubicar a esos nuevos vendedores, con el pago de impuestos sobre la superficie ocupada y otros que licitan sus actividades; incluso buscar un espacio propicio para los expendedores de productos agrícolas, incluida la llegada de camiones, porque es común ver de “todo”, como si fuera una candonga, término incluido en el gracejo popular cubano y, a mi entender, como dijera el poeta Oscar Wilde: La utilidad no está reñida con la belleza.
Otras informaciones:
Estamos llenos de regulaciones que no se cumplen, eso que pasa en Alamar pasa alrededor de muchos agros en la ciudad, y más, nadie hace nada porque se cumpla lo que se regula, legisle, organice, etc, etc y muchas etc más
Estimada periodista Ana Maura,para mi,si hay una persona,autorizada para hablar de Alamar y porque no de La Habana del Este,es usted,para mi eres La Cronistadel barrio,los domingos no me pierdo sus cronicas,esto de la ZONA 6,Es,un caso,todos lo vemos,todas esas INDISCIPLINAS SOCIALES,las conoce el partido y el gobierno,le pongo un ejemplo,para ir del Partido al Gobierno y vs,a pie o en carro,tienen que pasar por ese foco que es la zona 6,son las mismas personas diariamente,tienen un sistema de señales,de aviso,con tiempo,por si viene alguien de arriba,ademas los productos,lo esconden,junto a ellos,en otros envases,etc...Marrero dijo,en el 2023,vamos a combatir,lo mal hecho,las ilegalidades A CAMISA QUITADA,aqui en este mcpio se pusieron ABRIGOS.ooo.
Ana Maura por desgracia eso ocurre en muchos lugares de la capital y no existe nadie que le ponga freno a ello. Me gusta tu artículo
Muchas regulaciones, muchas leyes y la mayoría no se cumplen, eso que pasa en Alamar también pasa aquí en el municipio 10 de octubre y está a la vista de todos y no pasa nada
Excelentes comentarios. Alamar es una zona olvidada, recuerdo que en el 500 Aniversario de la fundación de La Habana no se hicieron ningunas obras. Pienso que han faltado atención por parte de las autoridades del Gobierno y de los órganos del Partido. Esta zona es una creación de la Revolución, no se puede olvidar esto.