La mayoría de los comentarios que se publican en esta página bajo la autoría de quien suscribe estas notas, son el reflejo de sus observaciones, cuestionamientos y como parte de un ser social de este hermoso archipiélago. Otras investigaciones que fundamentan el abordaje de un tema determinado conforman las interrogantes y sugerencias de lectores de la página web de Tribuna de La Habana (diario digital) y, por supuesto, de algunas personas que en la calle abordan a la periodista.
En esta ocasión varios internautas cursaron una invitación común: escriba sobre el mercado de la zona 6 de Alamar. Un centro comercial con farmacia, panadería, banco, punto de venta de periódicos, el mercado industrial, las bodegas y otras dependencias de servicios que daba gusto visitar hace décadas, en comparación al escenario actual donde se puede llegar a perder la orientación, frente a oleadas de vendedores callejeros que vociferan la presencia de carretillas a lo largo de las calles (incluso interrumpiendo el tráfico de vehículos).
Usted puede observar personas sentadas vendiendo lo inimaginable, desde una jaba de nailon hasta alimentos crudos fuera de congelación, sin ninguna certificación sanitaria que determine su valor de consumo y comercial. Y tal vez no sea la indicada para llamar la atención de algo que ocurre a la vista de todos y que opino debe estar sujeto a las regulaciones vigentes que determinarían, por supuesto, la organización de tales actividades comerciales.
Por ejemplo, visite la zona aledaña al mercado El Progreso del propio barrio, donde también hay otra zona de venta. Solo llamo la atención porque no es nada agradable y bien pudiera ser como en otros lugares de la ciudad, a solo minutos de distancia, entre municipios, bien organizados, bonitos.
Basta recorrer la Avenida del puerto, donde están los almacenes San José, caminar por la calle Obispo y visitar a los artesanos. Insisto, camino toda La Habana, no me circunscribo al reparto Alamar, concebido como una ciudad de residencia y cuyos proyectos de reanimación comercial y de servicios lo situaron (hace décadas) en un territorio de referencia cultural en todos los sentidos: servicios de reparaciones, ventas de alimentos y su litoral con la playa de los rusos, escenario de conciertos…
En Alamar existen suficientes espacios para crear zonas comerciales en las cuales pudieran ubicar a esos nuevos vendedores, con el pago de impuestos sobre la superficie ocupada y otros que licitan sus actividades; incluso buscar un espacio propicio para los expendedores de productos agrícolas, incluida la llegada de camiones, porque es común ver de “todo”, como si fuera una candonga, término incluido en el gracejo popular cubano y, a mi entender, como dijera el poeta Oscar Wilde: La utilidad no está reñida con la belleza.
Otras informaciones:
Buen artículo que se refiere a Alamar y por supuesto es extensivo para todo el país. Con todo el respeto agrego algunas cosas: Alamar fué creación y orgullo de Fidel en los años 70 del pasado siglo,lo recorría con frecuencia, fue una solución revolucionaria al problema de la vivienda que se extendió con éxito a otros municipios y provincias. Agrego también que en la acera de enfrente de ese mercado de la zona 6 hay dos escuelas, una de Oficios y una Escuela Secundaria Básica donde en ocasiones llegan todos los ruidos de revendedores, música a volumen exagerado, etc. Existe también allí un Banco rodeado de un ambiente pésimo para la seguridad de los usuarios. Estas cosas no fueron mencionadas en el programa televisivo de Canal Habana donde el Intendente de Habana del Este habló tantas cosas falsas e irreales de ese territorio, donde todo funcionaba y tenían un diagnóstico de todo.
Muy de acuerdo con lo expresado en este artículo. Lo que ha nacido por una necesidad de supuestamente, cubrir parte de las carencias materiales de disímiles artículos que tenemos la gran mayoría de la población cubana, veremos cómo por obligación sufriremos las consecuencias devastadoras. Adicionar cómo florece la contaminación ambiental provocada por las toneladas de basura acumulada en esos sitios, el ruido ensordecedor constante de los pregoneros, el pillaje de los que viven del sudor ajeno, el deterioro urbano, entre otras. Cada día vemos cómo crecen los mercados informales al estilo oriental (no por el Oriente cubano, aclaro) y todo al parecer va " viento en popa y a toda vela". A mí me parece que a NADIE le está importando lo que es tan visible.
Sigo sus comentarios, trato de leerla siempre que puedo Me encanta como escribe. No olvidó su crónica " A través de la ventana Y es cierto deberían de buscar un espacio para esas personas, para esas ventas Saludos
Hace años se lanzó una campaña como muchas dedicada a contrarrestar " LAS INDISCIPLINAS SOCIALES" algo que paso y cada rato se toma el tema en algún forum y se vuelve a repartir mientras sus efectos son,,," LA VIDA SIGUE DE MAL EN PEOR" entre muchas causas hay una que no se dice y es real y objetiva, en La Habana hemos recibido la cultura del comportamiento de otros pares de la isla y eso es incompatible con una ciudad capital , la basura por doquier, música a todo pecho, gritería, forma de vestir y de hablar vulgar y chabacana y cien etc etc. ...Ahora quién frena eso y ?? Como quedó yo??
Buenos días ,¡Cuanta razón ,! En su comentario, se,ha puesto de modas un modo de vida que no beneficia a nadie ni al propio revendedor que prolifera por todas partes, vendiendo productos de todos tipos , y ya hay quien tiene hasta una vocina para escandalizar por todo el barrio a cualquier hora sin límites ,la calle 180( Calle Ancha) va por el mismo estilo No hay freno en esto de montar un Tibirichi en cualquier parte y allá van a poner cada uno su audio bien alto ¿ Quién controla esto que no tiene medidas donde las pocas aceras las están desapareciendo con estas construcciones en su mismo límite ? ¿ Donde está planificación Física del Municipio que no ve o autoriza semejante barbaridad lanzando a los peatones para las calles nada la razón la tiene Nuestro trovador Tony Ávila estaba muy claro cuando alertó con su canción que no querían que nuestro país se convirtiera en un Tibirichi ,,,,Tony nadie te escucho mi hermano