
Hace pocas semanas descubrí que los sábados casi toda la calle Galiano, en el municipio de Centro Habana, se llena de toldos con mostradores, donde negociantes venden diversidad de productos importados que pueden ir desde vestuarios hasta lo que menos pueden imaginar, incluyendo comestibles, e incluso las tiendas estatales aledañas también se suman a la venta de sus mercancías.
Nunca compro, pero voy puntualizando los precios que al paso descubro en un mismo producto. Por ejemplo, algo tan demandado como el paquete de cuatro rollos de papel sanitario tiene precios de 500 cup, 450, hasta 400, Y es cuando cuestiono si el que oferta a 400 pesos tiene ganancias por qué los demás venden más caros.
Y así otras opciones que hacen pensar que los precios se pueden bajar. Solo hay que dar el primer paso, porque particularmente no entiendo eso de que los suministradores no son los mismos. ¿Tantas personas salen al exterior a comprar la misma marca de papel sanitario? ¡Qué casualidad!
También lo podemos ver en el boniato, cuyos vendedores lo tienen a 40 pesos la libra, otros a 50 y hay quien lo vende a 35.Y qué decir del pan. Mipymes que venden a revendedores, lo que traduzco en que la harina puede ser de precio alto pero, ganancia de por medio, me toca a mí desembolsar.
Así fui pensando por toda la calle Galiano. Ejemplo, las ventas de garaje con ropas de uso y costos súper altos que al igual que la ropa reciclada se ajustaron precios en este caso pueden ser controlados. Sigo caminando la calle Galiano y pienso que no podemos seguir dilatando en que hay que analizar costos y precios, ya es hora de comenzar a caminar, el primer paso es el más difícil, pero hay que darlo. Y así dejaré de escuchar las repetidas frases que desde el amanecer inundan las calles, los precios no bajan, qué abuso, qué piensan estos vendedores.
Buen día. Estoy leyendo su comentario y no salgo del asombro. Mira, no creo que todas estás personas viajen al exterior a comprar productos tan necesarios como papel sanitario (entre otros, de primera necesidad) no, eso se compra en mlc y para el que no tiene está moneda, pues le hacen un favor y se va a pagar (sangriao') porque se necesita aunque sea un rollo por si las cosas. No terminé de leer su comentario, porque tal parece que UD no vive en Cuba. Mejor debería preguntarse por qué el estatal no tiene harina para el pan, por qué el estado no vende el papel sanitario en mn, por qué el estado no es el encargado de poner un tope en los precios de los productos que vende un particular y le digo se me pierden los por qué, de tantos que tengo en mi cabeza. No creo que el problema sea el precio de lo que vende un particular, sino por qué se ha ido de las manos del estado. Parece mentira que un periodista saque este comentario, aún sabiendo dónde está la causa. Disculpe, pero mi intención no es ofender, es mi pensar y UD ha hecho que le responda. Tenga buen día.
Lo más que me decepciona es tanta la crítica para los particulares en sus precios abusivos y ahora vemos Mipyme que también tienen precios q no están acorde con el salario : por ejemplo unas chancletas de playa : 850 pesos , otras chancletas de goma a 1800 pesos cup imitación a Cross , y no son de salir ni de ir a trabajar ... una frazada de piso 200 pesos cup ... Por citar algún ejemplo seguimos en la misma ...no veo alivio
B días,a usted le ajusta la misma respuesta que le dan al periodista,ni la mipyme,ni los particulares estan obligados a cubrir las necesidades de nosotros los ciudadanos,ni a garantizar que el salario nos alcance,eso es sólo un alivio,y además aportan al fisco lo que corresponde,la solución hay que buscarla en otro lugar, así como al responsable, tampoco el estado debe topar precios,si no hacer competencia vendiendo más bajo
Estimada Ana Laura, es un sufrimiento y sentimiento que compartimos muchos. El control de precios, en un mercado de oferta y demanda no garantiza por si mismo, la pretendida uniformidad del valor del producto. No podemos seguir pidiendo peras al olmo, hacerlo seguiremos en las lamentaciones. En la sesión de la Asamblea Nacional, Alejandro Gil lo preciso con sonrojo y claro, tenemos que producir mayor oferta de bienes y servicios, la agricultura tiene que incrementar la producción para que la industria pueda producir, ello es esencial, lo demás en buen cubano, don curas de mercurio cromo. Es la triste realidad. Creo que antes de centrar la atención ante ese mal necesario que vemos y que por supuesto debemos minimizar sus efectos, debemos concentrar nuestro esfuerzo en que hacer para producir.
Estoy de acuerdo con lo q comenta la compañera ,los emprendedores tienen q tener en cuentas q la demanda va en la oferta,por ejemplo fue una compañera a mi carpa q yo aseguraria q fue ella misma ,no puedo confirmar porq no estoy bien segura y me dijo con estas palabras ,ES LO MEJOR Q ES VISTO EN GALIANO Y MEJORES PRECIOS ,le dige yo la confecciono ,es decir a mi me suben los precios cada vez q voy a comprar las telas ,pero yo no subo mis ropas
Hola, no creo que sean generalmente cosas traídas del extranjero, la mayoría por no decir todas han Sido comercializadas por entidades estatales y ahora sin las mismas que venden las Mipimet sigo diciendo los nuevos millonarios autorizados que compran supuestamente lo que la empresa estatal no puede y venden luego venden con un 300% de intereses en cada producto y TODOS lo sabemos, hoy en el hospital González Coro, una de estas vendiendo el paquete de fideo 200gm producto estatal el mismo de 5$ antes nailon azul maltratado" en 150$, unas galletas Capricho de chocolate producción nacional en 250$, galletas dulces producto nacional en 800$ el kg y yo me preguntó por la Mipimet tiene que revender esoooo? Y a esos precios en un hospital que fue el caso, " para que los trabajadores compren ...si tal parece una burla. Por favor revisen si de verdad nos merecemos está situación, ya no es humano. Gracias