
Hace pocas semanas descubrí que los sábados casi toda la calle Galiano, en el municipio de Centro Habana, se llena de toldos con mostradores, donde negociantes venden diversidad de productos importados que pueden ir desde vestuarios hasta lo que menos pueden imaginar, incluyendo comestibles, e incluso las tiendas estatales aledañas también se suman a la venta de sus mercancías.
Nunca compro, pero voy puntualizando los precios que al paso descubro en un mismo producto. Por ejemplo, algo tan demandado como el paquete de cuatro rollos de papel sanitario tiene precios de 500 cup, 450, hasta 400, Y es cuando cuestiono si el que oferta a 400 pesos tiene ganancias por qué los demás venden más caros.
Y así otras opciones que hacen pensar que los precios se pueden bajar. Solo hay que dar el primer paso, porque particularmente no entiendo eso de que los suministradores no son los mismos. ¿Tantas personas salen al exterior a comprar la misma marca de papel sanitario? ¡Qué casualidad!
También lo podemos ver en el boniato, cuyos vendedores lo tienen a 40 pesos la libra, otros a 50 y hay quien lo vende a 35.Y qué decir del pan. Mipymes que venden a revendedores, lo que traduzco en que la harina puede ser de precio alto pero, ganancia de por medio, me toca a mí desembolsar.
Así fui pensando por toda la calle Galiano. Ejemplo, las ventas de garaje con ropas de uso y costos súper altos que al igual que la ropa reciclada se ajustaron precios en este caso pueden ser controlados. Sigo caminando la calle Galiano y pienso que no podemos seguir dilatando en que hay que analizar costos y precios, ya es hora de comenzar a caminar, el primer paso es el más difícil, pero hay que darlo. Y así dejaré de escuchar las repetidas frases que desde el amanecer inundan las calles, los precios no bajan, qué abuso, qué piensan estos vendedores.
Ya es muy tarde para que el Estado Cubano, a menos que tenga inagotables fuentes de suministros de bienes y servicios o elevados volumenes de productos, pueda poner en venta algunos de los productos de los que se mencionan tanto en el articulo como en los comentarios. Lo primero, es que una vez que el estado ponga los productos a un precio similar al del particular, y que hoy pagamos sin miramientos , pero por necesidad, lloverán las críticas. Lo segundo? Que si esos precios estatales bajan, los especuladores,, los acaparadores e incluso los "amigos" de los empleadoa de tiendas y almanacenes, se quedarían con todoy caeriamos en el circulo vicioso e interminable de la inflación, la especulación, el desvío de recursos, corrupción y otros males ajenos a nuestra sociedad. La subida de los precios de algunas mercancias, otros países, se anuncian, se informan, pero el descontrol por parte del estado, ha propiciado wl desorden que tenemos hoy día. Las mipymes deben generar una ficha de costo de las producciones que realizan, tendrian un precio de venta de sus mercancías y por ende, una ganancia y esto no se ha logrado. Sólo se rigen por los precios circulantes y a partir de ahí, ponen los de su "empresa", por lo que muchas se han convertido en "entidades" de compra y reventa de mercancías, sin un claro y definitely objeto social. ¿Por qué, por ejemplo, todos los vendedores de un agro deben tener el mismo precio para sus productos cuando los agricultores son disimiles y los costos de transportación, los parametros de calidad de sus mercancías, la presentación del kiosko de venta, entre otros indicadores difieren? Por qué los precios de los productos no disminuyen segun la calidad y el tiempo de venta del producto? Quedan tantas otras interrogantes por hacer.....saludos y gracias!
Eso de dar el primer paso me parece muy teórico, porque si en un mercado agropecuario de oferta y demanda como abundan en la Habana por ejemplo el de San Rafael y Gervacio, si a uno de esos vendedores abusivos, bandidos de río frío se le ocurre un dia decir que vende el boniato a 25 pesos de seguro a los pocos minutos es hombre muerto!!. Mientras tanto, seguimos con la retórica de que hay que aumentar la producción, no se cual, pues están super surtidos y yo trabajador de salud, asalariado, tendré que conformarme con entrar y mirar, aun con tantos títulos, maestría y diplomados, que solo me sirven para tener un poco de conocimiento pero no para vivir. Esto es evidente que está patas arriba y se necesita que el estado acabe de asumir su rol.
Se. Olvido o no fue a. Las calles. Rayo y San. Rafael. Detras de la. Tienda. Flogar estaban. Vendiendo. Los. Pomos. De. Vinagre. $ 185.00. Y. Vino. Seco. $ 175.00 de 1Lt. K antes. Costaban. Entre. $ 90.00. y. $ 85.00. K justificacion para. Subir tanto el. Precio. xq los. Revendedores. Lo venden a $ 350.00. Bueno si continuo no termino. sobre el abuso etc
Hola a quienes se toman el tiempo de leer los comentarios. Todos los criterios y excusas sobre la inflación y los precios pueden ser válidas en nuestro contexto, pero... un solo ejemplo En el reparto Bahía, municipio Habana del Este, no se comercializa el cloro en bodegas ni tiendas estatales. Sin embargo frente a la.vista de todos se venden botellas de litro y medio en grandes cantidades todos los dias. Quien produce cloro en su casa?????? Quien le compra a la Electroquímica para vender en las calles????? A donde voy. Los precios y todo lo demas, estan en manos de los dirigentes que no pasan por esos lugares, por los delegados que se olvidan de lo que representan y no se buscan el problema, de los inspectores comprados, de los miembros de orgabizaciones políticas que no cumplen su.función social. De los organos que deben hacer cumplir el orden interno. A ellos que son parte del gasto publico que generamos los trabajadores habría que preguntarles. Pero no hay que alarmarse, lo del.cloro es un ejemplo. También puede encontrar paquetes de sal, café, aromatizante, desengrasante, detergente liquido y una variada y rica oferta de artículos que COINCIDENTEMENTE son idénticos a los que fabrica el estado cubano. Lo dejo de tarea, un efusivo abrazo.
Con el mayor respeto, en mi opinión esa mal llamada feria lo único que hace es legalizar el trapicheo y la especulación, vivo en esa calle y ahí cualquiera vende cualquier cosa a cualquier precio y lo más preocupante, los alimentos, me preguntó q control sanitario se tiene de lo q se comercializa en esas mal llamada feria. Por otro lado los vecinos son sometidos desde tempranas horas de la mañana a la música estridente de las bocinas q ponen en los kiosco s y nadie dice nada, no importa si hay, niños chiquitos, ancianos enfermos todo en los de la venta.A dónde vamos a parar, creo q no hay q ser científico ni hacer ciencia para ver lo posible de semejante desorden.