Sin temor a equivocarme, me atrevo a afirmar que en el policlínico de mi comunidad (13 de marzo) más de un médico me conoce por haber llegado en más de una ocasión al cuerpo de guardia con una intoxicación alimentaria.
Y por supuesto hay vecinos que han corrido conmigo más de una vez. Como solución decidí no comprar alimentos sin previo empaque y no ingerir absolutamente nada que se expenda a granel.
¿No ha visto usted la venta de quesos en bandejas al lado de carnes crudas?,¿cortar la jamonada con el mismo cuchillo que cortan el pollo?,¿pesar indistintamente alimentos procesados que alimentos crudos ,sin lavar el plato de la balanza?.
Y qué me dice de las pastas de queso que colocadas en una caja plástica la tapan con un naylon que lo mismo es quitado por el dependiente que por los consumidores que quieren mirar el color y textura de la mencionada pasta.
¿El picadillo en una caja que no se sabe de qué color es dicho envase?
Y es que ya quedó en el olvido lo que antaño era una disciplina implantada en todos los lugares donde se vendía algo .Los productos que exigían de la refrigeración debían permanecer en el frío, sólo había una muestra del mismo en forma visible y usted pedía lo que iba a llevar.
Ahora, por ejemplo, la masa de croquetas está en una caja de cartón a la intemperie todo el tiempo que permanece abierto el mercado y cuando llega la hora del cierre se guarda y mañana es otro día.
Los encurtidos y jamones permanecen al aire todo el tiempo, más en un país con las altas temperaturas que hay en el nuestro.
Y de ese alimento que a todos gusta. Les cuento hace unos días vi a unos trabajadores de una mipyme productora de pan lavando varias cajas plásticas nuevas, lo cual llamó mi atención.
Me detuve y les pregunté, por curiosidad: ¿Me pueden decir por qué las lavan? Respondieron son los envases del pan, si no las lavamos seremos multados.
Sonreí y les respondí si van a la panera donde adquirimos ese alimento, normado, aquellos que deben poner las multas acabarían sus talonarios porque las cajas tiene el sarro de años.
Y que hablar de quienes venden fiambres y fríen en grasas que de tanto uso tal parecen aceites de un viejo carro.
Para mí eso es, maltrato a mi persona, pero si usted pregunta por quienes deben controlar e inspeccionar esos lugares, le responden cualquier disparate, o se preguntan de dónde salió usted.
Por mi parte seguiré sin adquirir absolutamente nada en la calle, porque al final los médicos y yo hemos pasado varios sustos aunque no pierdo las esperanzas de que todo tome su curso y comerme un pan con queso en plena confianza.
Vea también:
Gracias. Muy buena su alerta. Yo evito comer tambien en la calle por todo lo que usted dice, muchas veces he sentido malestar de estomago despues de comer algo elaborado fuera de mi casa. Por que no preguntar tambien por el uso de guantes o servilletas para manipular los alimentos. En fin. Muchas cosas.
Buena reflexión pero hay una falta de cultura de calidad tremenda Hablas de inocuidad alimentaria,aquí en Cuba eso no se habla ......
El descontrol total de la disciplina ciudadana, nos está matando. Existen normas cubanas (NC) sobre inocuidad de los alimentos que son de obligado cumplimiento, existe un organismo de control, pero nada de eso se cumple y los responsables de su cumplimiento, no muestran evidencia de su cumplimiento sistemático. Es penoso, estamos sometidos contantemente al riesgo de una intoxicación alimentaria por consumir alimentos en la calle
Hace años tampoco como nada en la calle, como tampoco se respeta este pueblo en muchas cosas
Buenisima observación y alerta. Ahora pregunto, la encuesta de proteccion al consumidor de Cuabadebate , que arroja ? Con ejemplos que pululan en la capital y en cualquier parte del pais, las conclusiones de la encuesta se conocen de antemano , no hay protección al consumir. Y normas elementales se desconocen