
Uno de esos días que una se levanta queriendo cambiar el mundo, al intentar cruzar una calle era tanta la basura y el mal olor que pensé: “Me voy a proponer para dirigir comunales, ver qué sucede allá dentro”. Pero seguidamente respondí: “Calma que de eso no conoces nada ni estás en condiciones de intentar ese reto”, pero un lector de esta columna sugirió averiguar por la recogida de tanta inmundicia.
Llamé a la dirección de esa empresa y ¡sorpresa! muy atentos sugirieron escoger el día de la visita. Allí supe que en el municipio de La Habana del Este se realiza un estudio para determinar la cantidad de desechos sólidos que se genera y conocer las necesidades reales de camiones colectores, de saneamiento, personal y combustible, para recoger la basura diariamente o disminuir tanto abarrote de desechos principalmente en las áreas interiores. Actualmente su parque responde a la población que existía en el año 2006 cuando el volumen de basura era de 2 293 metros cúbicos y hoy, por el crecimiento poblacional, se acerca a los 4 000 metros cúbicos diarios.
La empresa de comunales de La Habana del Este cuenta con 800 trabajadores y un parque automotor de nueve camiones colectores con más de dos décadas de explotación que sufren roturas, falta de piezas, gomas, cajas de velocidad y se distribuyen de acuerdo a la población de cada consejo popular.
También se labora en la modalidad de saneamiento abierto, cuyo personal no cuenta siempre con guantes ni delantales para acopiar la basura, que luego recogen en cajas y al hombro la echan en los camiones, pues actualmente solo existe un cargador pala para trabajar y eso no es suficiente.
Cuando de basura se habla hay que señalar que la higiene es de todos los ciudadanos. Es cierto que no existen los tanques necesarios, pero hace poco tiempo colocaron 80 nuevos colectores y a la semana no tenían tapas, faltaban ruedas. Personas que dejan jabitas de basura en las aceras, los que echan escombros, restos de árboles podados, y así un sinfín de cosas que no se deben echar en los tanques, pues incrementan su deterioro, a lo que se suma la eliminación del plan tareco que hace unos años funcionaba.
La curiosidad me llevó a preguntar por las zonas críticas en Alamar, cuyos desechos no se recogen diariamente por falta de camiones y a veces esperan hasta 15 días para su eliminación. Ellas son la 23, 24, 11,10 y 9 que, por demás, están superpobladas.
Cojímar sobresale por la indisciplina social con los escombros en plena calle y Bahía por la poda de árboles. Entonces, en estos casos es cuando una se pregunta: ¿dónde están los antiguos inspectores?
La higiene es vital para que la vida fluya sin contratiempos que pueden generar enfermedades y la basura en La Habana del Este requiere de una mirada; somos de la periferia y eso no es nada agradable. Acá no se recoge ni el 50 % de la basura que se genera diariamente.
Ver además:
La basura está ahí y todos contribuimos a su crecimiento pero si en la tele transmiten un spot por el día de los trabajadores de Comunales, mostrando camiones colectores nuevos y hasta los entusiastas trabajadores con sus carritos se ven nuevecitos en sus uniformes, entonces la idea se distorsiona y nos sentimos burlados. Y no, la basura no es de todos, es un problema que la entidad debe solucionar. Sin un servicio programado, por las razones que sean, es imposible esperar que en las esquinas no se acumulen montañas de desechos y escombros. Se pierden los tanques y producen cepillos, escobas y palitos, ataquen a productores y vendedores de estos útiles. Si el trabajo de higiene es estable y se constata limpieza, la población se cuida más de promover basureros por doquier. Estoy segura de que la basura no la quiere nadie.
"Llover sobre mojado", Ana Maura, le agradezco su artículo. En el municipio de Playa, al menos por mi barrio (La Verbena, reparto Ceiba-Kohly), ha mejorado en algo la recogida PERO seguimos sin barrendero (POR MÁS DE 15 AÑOS y NO PASA NADA). Además, ayer nos tocó comprar en la tienda "Almendares" (también conocida por El Bosque), y la espera en la entrada era deprimente: daba la sensación de que estábamos en un gran basurero, todo llenos de papeles, toallitas húmedas desechadas, restos de comida, los toldos de la tienda raídos y desvencijados, y el techo de la tienda lleno de plantas "silvestres que lo van humedeciendo, rompiendo y deteriorando. La dirección de esa tienda y esa Cadena, creo que podría hacer algo al respecto pues la limpieza y el orden no se justifican por la falta de recursos para el Mantenimiento. Saludos.
Por favor, como que 9 camiones con 20 años de explotación?/??, donde están los camiones Hino de donación de Japón que entraron por el 500 aniversario + los camiones donados por Bélgica y China, todos para la habana, incluso entraron mas camiones de volteo, cargadores, maquinas herramientas, etc. Que ha hecho comunales de La Habana con todo eso. Realmente ahora es que están haciendo un estudio de la carga de desechos que genera el municipio/provincia por el incremento de sus habitantes, el sumba el mango este artículo!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Fui subdirector general, en mi humilde opinión, le informaron que los 9 camiones colectores tienen más de dos décadas, eso es incierto, el director anterior Osmany TC (r) FAR cuando estaba logrando estabilizar el municipio con los mismos problemas de gomas baterías ect, lo sacaron alegando que la Higiene estaba mal y pusieron al actual que ni ha estabilizado la higiene y está peor y nada pasa, hablan de estrategia pero donde está, buscaron mipyme y la CNA 5 diciembre y la higiene siguió peor, con pagos elevados.
Muy de acuerdo con la periodista que con tremenda valentía a tocado un problema latente en Alamar y el resto de la ciudad, es desastroso el tema de la higiene en Alamar a comunales solo le interesa mantener limpio y con buena imagen la avenida principal, parece que es para que visitantes, dirigentes que llegan al lugar vean que todo esta perfecto (VIVIR DEL CUENTO). Cuando nos adentramos en las diferentes zonas no sabemos si vivimos en un MONTE, BASURERO, o en un reparto que se hizo pensando en calidad de vida de sus habitantes, como vamos hablar de higiene, salud, si no se cumple el ciclo de recogida. Algo muy curioso que he visto es que vienen chapiando, otros apilan la basura, pero nadie la recoge ni la lleva al basurero, esta se queda y el tiempo se encarga de dispersarla, nada QUE ESTAMOS LLENOS DE DETALLES, somos como los PICAPIEDRAS o los CHAPUCEROS. Sabemos la falta de recursos que tenemos de todo tipo y los que tenemos hay que aprovecharlos al máximo, pero se nos pide que tenemos que buscar alternativas, ser creativo y para eso están los cuadros y dirigentes que conducen el trabajo en el sector, de lo contrario continuaremos empeorando y lo resolvemos todo con lamentos.