
Una amistad comentó que no tenía costumbre de celebrar su cumpleaños y le dije te festejaré con una comida que te será inolvidable. Como disfruto la cocina adobé, con mucho tiempo, varios cuartos de pollo. Los puse al horno donde se combinaron los olores, sabores y la presentación.
Preparé una crema de lentejas y una ensalada mixta de una exquisita col china, rabanitos, acelgas; coloqué remolachas y algo de pepinos. Aunque el invitado no es muy vegetariano se interesó, durante la conversación de sobremesa, por el punto de venta donde había comprado esas hortalizas. Le conté que provenían del organopónico de la zona seis, de Alamar. Un sitio en el cual, en una época no lejana habían dejado de ser un ejemplo de producción de vegetales y hortalizas; tenía tanto deterioro que solo podías encontrar algunos condimentos y espinacas.
Aquella reciente mañana era tal el surtido que, al mirar a la dependienta sonreímos, y ella (muy atenta) dijo: “Todo es de aquí…” y un cliente habitual agregó: “Si se asoma al lugar de la cosecha, comprobará que es precioso el paisaje”.
Ofertaban tomates, rábanos, cilantro, cebollinos, lechugas, acelgas, berenjenas y los precios; aunque no son los deseados de antaño tampoco resultan un atentado al bolsillo de quien desea comprar, por ejemplo, una libra de tomates de alta calidad (45 cup), mientras la de zanahorias se detiene en el 30.
Si comparamos estas cifras con el precio del mazo de la exquisita hortaliza, en más de cien pesos, entonces podemos cuestionar aquellos que escuchamos en los pregones de revendedores en su desmedido irrespeto para justificar el “alto de su vara” porque los productores han incrementado sus costos.
En el caso del organopónico se entiende la necesidad de tener en cuenta y de primera mano, un precio que resulte viable en el escenario económico actual. De lo contrario ¿cómo pagaría a los trabajadores?, ¿cómo tendría dinero para invertir nuevamente? Por ejemplo, en un punto de venta, frente al parque de diversiones de Alamar, Marta la productora, en un pequeño terreno cultiva varias especies de hortalizas y vegetales. Los comercializa a precios muy bajos y es cuando vuelve mi curiosidad sobre las ventas de altas cifras, porque nadie trabaja para perder.
Cada día los precios parecen escalar con una celeridad que ni siquiera se pueden justificar con las dificultades económicas. Ninguno puede alegar que si subieron los combustibles o la electricidad porque hace mucho que el Estado reguló los precios de los insumos a los agricultores con el fin de incrementar
las producciones.
No soy economista ni cuestiono trabajo ajeno, pero no hacen falta tractores ni grandes insumos de fertilizantes, sino voluntad, creatividad e inteligencia para hacer producir patios, terrenos baldíos como han demostrado aquellos que apuestan por la fortaleza de la agricultura urbana y suburbana en cualquier área cultivable de la capital.
Otras informaciones:
Bueno, hace un año y medio el ministro del MEP aseguró que el combate a la inflación era un tema estratégico. Después solo vi manos levantadas y aplausos en la Asamblea Nacional. Parece que la estrategia dio resultados.
Lo que hace falta hacer ya lo dijo Rubén Martínez Villena en La Pupila Insomne.
Es una cadena,todos dicen yo vendo así x que todo es caro,entonces,cuando el estado le pondrá freno a esto,hasta cuando?
He leído un artículo que habla de terrenos donde se siembran diferentes cultivos y que los precios son algo bajos en Alamar. Bien, muy bueno. Pero yo voy a referirme a otros cultivos como por ejemplo el limón y el aguacate. Estos dos frutos están en nuestros campos a través de años y años, quiero decir una mata de limón y de aguacate pueden durar un montón de años y no hay que cuidarlos, ni echarle abono, etc. Y cuántos limones y aguacate da una sola mata de estos frutos. UF, centenares y miles. Una sola matica de cada fruto. Un guajiro y un revendedor se hace rico con los precios que están en el agro imagínense un campo de un solo campesino que tenga 50 árboles de aguacate y 50 de limones se hacen millonarios y solo tienen que pagar al que recoje estos frutos y el revendedor el camión y combustible. Una libra de limones cuando lo encuentras está a más de 100 pesos y un aguacate a unas de 50 y tiende siempre hacia arriba ok. Otros productos del agro hay que regar los, fertilizarlos, chapel, etc. Yo pregunto por qué. Aquí no pueden decir que si el bloqueo. No lo acepto. Seguro que no. Dejen de atropellar al pueblo mientras que estos individuos se lucran con el sufrimiento de la población. Gracias
Mientras que la Politica de Desarrollo Economico se base en los Nuevos Actores Economicos, MIPYMES, TCP, que impongan los precios que le vienen en gana, los intermediaros, que garantizan la transportacion y el ESTADO se mantenga de espalda a esta realidad y no establezca un verdadero control, como ocurre en todos los Estados que se respeten, no habran soluciones que valgan la pena y continuara el caos que sufrimos los consumidores de a pie, los que tenemos que acudir a estos lugares para, con las jubilaciones existentes, tratar de adquirir "lo que se pueda"........y mientras, a aguantar estoicamente hasta ver, si algun dia, los que estan en la cima, voltean hacia abajo y se percatan de, como, subsistimos LOS CUBANOS DE A PIE, NOSOTROS, EL PUEBLO DEL TERCER GRUPO.