
Hace solo unos días, un amigo de la infancia me recordaba con cierta nostalgia cuánto podía hacer con 5 pesos allá por la década del 80 del pasado siglo.
Me decía, con la mirada montada en la máquina del tiempo, que con ese dinero solía ir a Coppelia y pedir una ensalada de helado (cuyo costo era de 1,50 pesos), cruzar la calle hacia L y 21 para comerse una pizza y un espagueti napolitano en la pizzería Vita Nuova (1,20 cada plato), entrar al cine Yara para ver una película de estreno (1,00) y gastar 0,10 centavos para el transporte (0,05 en la ida e igual cantidad en el regreso).
Si mi amigo le contara esto a los más jóvenes en pleno 2021 pudiera parecer un alarde del narrador, tratando de deslumbrar a sus incrédulos oyentes con un relato de ciencia ficción, pero lo cierto es que sacar a relucir esas pinceladas de hace ya más de cuatro décadas solo puede tener un valor anecdótico, pues en el actual contexto económico que vive el planeta sería impensable trazarse como propósito volver a esas condiciones, que hoy con razón parecen surrealistas.
Corresponde entonces “aterrizar” por completo en el primer año del tercer decenio del siglo XXI y, si no se quiere renunciar al privilegio de abordar la máquina del tiempo, negarse a usarla con la marcha atrás puesta, porque un paseo hacia el antes haría perder mucho tiempo cuando urge lidiar con éxito con el presente para asegurar que el futuro sea un lugar acogedor, a donde podamos llegar sin incertidumbres.
La tarea ha de ser de todos. Es realizable, se puede visualizar si aguzamos la mirada, si ponemos manos a la obra, siempre adelante…
Cualquier meta sería superable, factible, y hasta disfrutable, si no abandonamos la noble idea de pensar como país y si, mientras lo hacemos, todos, absolutamente todos, estamos de acuerdo en lo legítimo de no renunciar jamás a pensar, sin egoísmos, como persona.
Otras informaciones:
Favor de terminar con el robo que continua por parte de los carretilleros.Especial ATENCION municipio Playa, Miramar. Carretilleros de toda la zona. 19 y 42
vaya al agro estatal que hay de todo en los precios que puso el estado
Por favor alguien puede revisar e informar a la población por qué no Hay perfumes en las tiendas para los trabajadores cubanos es decir en donde la mayoría de los asalariados vamos a comprar, pues hace un mes que no veo de ningún tipo o precio Existe problemas en Suchel??
Quisiera saber a donde se ha a parar la producciones de panes de la cadena del pan y de las panaderías q oferta la venta liberada? Solo vemos colas y mas colas y personas quedando sin comprar .....sera q hay limitaciones d harina?,sera que dada la mala calidad del pan normado y su abandono por los clientes llevo a la migracion de estos y ha aumentado su demanda?, sera que reducir la produccion liberada sea para obligarnos a comprar el pan normado?,sera q esa cantidad producida es la q corresponde diariamente ?, sera que la existencia casi constante de pan en las panaderías se debía al hurto y desvío de la harina, aceite y combustibles para su producción ? , sera que esos carros de panes producidos y vendidos, su resultado iba a para a sus bolsillos (turno completo) y jefes?, sera que estan disgustados por no tener la entrada de dinero ilegal habitual?,sera que ellos no piensan como país y siguen ahí inamovibles ?. Seria posible saber cuando van a informar por que esta sucediendo. Saludos jorge
No entendí. Está bien o mal ? Es mejor o peor ? Yo era Muy feliz con aquellos 5 pesos.
Trato y trato no mirar atrás, no comparar la situación vivida en la época de las anécdotas de su amigo pero es imposible no hacer comparaciones cuando desde que abrió enero/2021 tristemente todo absolutamente todo lo que se vende y comercializa en este país ha disparado los precios, desde los servicios elementales que el país no puede subsidiar hasta una jabita de nylon que es tan necesaria en todos los hogares. Llevo más de tres días despertándome de golpe a las tres-cuatro de la mañana pensando y pensando cómo llegar al día 10 de febrero con el poco dinero que me queda de salario del mes de enero. Siempre fui clase baja pero trabajadora y con mi salario +- trataba de subsistir, pero es que ahora no tengo ni clase...ahora me siento más que pobre siendo universitaria y trabajando y aportando a esta sociedad. Siento tanta incertidumbre, preocupación, tristeza....tantos sentimientos mezclados que no sé realmente cómo podremos salir adelante. Para colmo vas a cualquier tienda, bodega, panadería, mercado, farmacia y son colas interminables en pleno rebrote peligroso de la pandemia. Me pregunto en mis noches de insomnio y desvelo: SERÁ QUE ALGÚN DÍA NUESTRO PAÍS VUELVA A LA NORMALIDAD? Que yo pueda comprar sin tener que contar los 4 kilos que me quedan en el monedero, que no tenga que enfrentarme a los tumultos para comprar una jaba de pollo, una botella de aceite, un paquete de detergente (todos artículos de primerisima necesidad), será que mi dinero valga algún día y no tenga que sentir la humillación bde por no tener MLC no poder comprar las cosas que necesito??? SI YO SOY UNA UNIVERSITARIA ASALARIADA Y MI SALARIO ES EN CUP.... De dónde sacar los MLC? Por qué tener que pagarle a un revendedor 4 veces el valor de ese artículo que adquirió en MLC? Seguiremos esperando y confiando en que un futuro mejor no deje de ser una utopía.