“Deseo escribir un comentario sobre el precio de los viajes dentro del reparto Alamar y deseo saber a cómo es el pasaje por los tramos marcados por ustedes”. El dueño del triciclo accedió a responder y dijo: “Nadie ha fijado el precio del pasaje, cobras como desees, desde 50 y hasta cien pesos”. Mucho dinero respondí –pensando en aquel pasaje donde Ulises engaña al gigante que trata de saber su nombre con aquella respuesta en la cual el sujeto está indefinido bajo la palabra “Nadie”.
Sucede que, al dividir las distancias, en este reparto, en varios recorridos, puedes abonar por el pasaje de un viaje de ida hasta uno de sus extremos, hasta doscientos pesos. Solo un ejemplo: usted puede necesitar un ultrasonido o asistir a la consulta con el optometrista y debe ir a otro policlínico porque el de su área no dispone de estos servicios y como el transporte urbano es difícil, no queda otra que apelar a esos triciclos “sin control” de una tarifa por tramos porque tienen la patente de “Nadie”.
El transporte esta difícil en la toda La Habana; no obstante, considero que Alamar requiere una mirada muy particular, en cuanto a estos servicios, si tenemos en cuenta la cantidad de residentes en este territorio donde las áreas urbanas están repletas de edificios multifamiliares.
Nuestro vecino más cercano, Guanabo, sostiene la transportación con rutas de ómnibus que pasan distantes de cualquier área del reparto (por la avenida principal) y -por supuesto traen pasajeros de las recogidas en su trayecto- obliga a requerir de medios de transporte, intermedios, o locales para satisfacer la movilidad de la mayoría de esta población.
En cualquier parada de Alamar puede esperar usted hasta tres horas porque el P11, con destino al centro de la capital, y el P3, durante sus recorridos por municipios del sur capitalino, disponen de uno o dos carros y si alguno se rompe…, se agrega más tiempo de espera a un servicio que supera la hora y media entre un extremo y el otro, por citar sendos ejemplos.
La ruta C7 que enlaza a Guanabo con el reparto Camilo Cienfuegos y recorre parte de Alamar, dispone de pocos viajes diarios. Igual sucede con la ruta 26. La mayoría de las personas opinan que estos triciclos eléctricos deberían extender el recorrido hasta el reparto Camilo Cienfuegos y una vez en la parada que llamamos del “Naval”, podríamos acceder al trompo que, desde el Camilo Cienfuegos, cruza el túnel o disponer de una variable de transportación que traslade al centro de la ciudad, con el apoyo de los eficientes inspectores estatales del transporte.
Pudiera preguntarse: ¿Y el regreso a Alamar? En mi opinión trate de no esperar la caída de la tarde para regresar. Ni siquiera las tres rutas de Gazzelles, que por supuesto alivian, resultan una variable para quienes viven cerca de sus paraderos porque de lo contrario ¿Cómo llega hasta la cola? Reitero el transporte está difícil, pero Alamar necesita de una mirada particular, porque tiene una de las más grandes poblaciones municipales ubicadas lejos de los centros laborales, estudiantiles, en el otro extremo de la ciudad.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761381457)
Habana del Este es un municipio olvidado, es el lleguipon de la ciudad, pareciera que no existe planificacion física, por eso ningun transporte será ni medianamente suficiente.
Cojímar está igual o peor q Alamar. De ese hueco nadie se acuerda. Todo lo q han adicionado dígase gazella 22, trompo, solo dan servicio a la Villa Panamericana y Cojímar q la parta un rayo. La 58 sale del Reparto Bahía llena y entra a Cojímar solo a gastar combustible pues no para en ninguna parada pues va con racimos de personas en las puertas por todo el pueblo entra solo para incomodar a todos los qué a diario sufrimos verla pasar y dejarnos botados en las paradas. No es posible q una ruta de servicio a 3 repartos con 2 carros y a veces uno solo Es una total falta de respeto y de gestión de la empresa de transporte. Tienen q poner mínimo 4 carros o 3. De lo contrario poner un trompo q en los horarios pico de 7 a 9 AM x ejemplo y de 4 a 6 pm, entre a Cojímar y saque las personas al menos hasta la Villa Panamericana No es humano q los Cojimeros tengamos q caminar diariamente 4 km, 2 para salir hasta la villa a intentar coger algo para llegar al trabajo y 2 por la tarde para entrar a Cojímar después del trabajo. Por favor ocupense de Cojímar Nadie se acuerda q existe Por favor incluya lo en las visitas a los barrios q hacen nuestros dirigentes a ver si así le dan un poco de atención. Y habló del transporte porque es el tema del artículo pero en este hueco TODO está MAL. Gracias
Excelente artículo ,Alamar está abandonado a la suerte de sus habitantes , sin transporte ni industrias, sin centros de trabajo muchos se ven obligados a pagar precios abusivos por salir de esta ciudad q un día fue un ejemplo de modernidad del país
Usted tiene razón en cuanto a los precios del transporte. Usted dice 'triciclos", supongo que se refiere a los que pedaleando llevan a los clientes. En este caso específico, mi opinión es que es muy duro pedalear por toda la ciudad, con carga, bajo el sol, a veces clientes con mucha masa corporal y sus paquetes, con baches, motos imprudentes, vehículos guapetones, etcétera. Primero, para cualquier análisis, debe ver el tipo de combustible, el precio del combustible, el gasto real por kilómetro y así usted hará un artículo con total basamento. Tener razón y demostrar que se tiene razón, de lo contrario, no se dice nada.
Muy de acuerdo con todo lo planteado con el transporte en Alamar. Nuestro Alamar merita otra mirada, por su numerosa población, porque es una obra importante creada por la Revolución, pero considero que no se la ha dado la atención requerida.