Yo, que converso en las paradas, en las colas, en los lugares donde escucho cómo gira la ciudad y específicamente el municipio donde habito: La Habana del Este, fui sorprendida por el canal Cubavisión Internacional, en el que reviso programas. Estoy segura de que muchos coterráneos también se preguntan por qué no se explotan los medios de difusión masiva
para divulgar que la vida fluye más allá de necesidades perentorias como la comida, el agua, la luz y el gas.
Fue por Cubavisión que conocí del proyecto que desarrolla la localidad de Cojímar en relación con el litoral costero, y también de otros como el de la Picana, en función de la Bahía de La Habana. Por supueso, acerca de la preocupación por el medio ambiente debemos citar los proyectos de la Quinta de los Molinos, en pleno corazón de la ciudad, por solo citar algunos donde participan niños, jóvenes con limitaciones físicas motoras, síndrome de Down; o el plan de niños autistas que benefician a sus integrantes y a las familias.
No debemos olvidar los cientos de grupos de coterráneos que practican el taichí, fundamentalmente personas de la tercera edad. Sencillamente no divulgamos esos remansos de paz que tenemos. ¿Es tan difícil darlos a conocer? Entonces cuando una “mancha negra” toca la ciudad se hace viral y no es que neguemos que tengamos manchas, es que por no aprovechar la divulgación de nuestras luces otros se prove chan para multiplicar las sombras. Somos humanos y parte del mundo, no el centro del Universo y mucho menos de este planeta, en el cual despertamos cada día bajo noticias que refieren urgencias, casi silenciadas, como el genocidio de Palestina, y que nadie detiene, a pesar de los gritos globales. En Cubavisión Internacional descubrí parte de la sociedad que queremos construir y valores guardados en testimonios que pueden multiplicarse como ejemplos.
Hagamos la divulgación de esos proyectos de vida y tendremos nuevas razones para continuar en la búsqueda de nuevos proyectos de beneficio social.
Ver además:
Excelente propuesta, ojalá sea tomada en cuenta por los medios.
Estoy de acuerdo con ud. pero también nuestros medios deben publicar nuestras sombras desde posiciones realistas que no sucede y de lo que se aprovechan otros en su objetivo de satanizar al país. Sucede también y con mucha frecuencia que se abordan temas desde posiciones poco realistas que más bien acentúan el rechazo de quienes los consumen. Creo que la difusión cubana debe ser más ágil, realista y profunda en el contexto actual que vive nuestro país. Muchas gracias. Saludos
No nos podemos quejar cuando no tenemos zapatos porque hay gente que no tiene pies y están peor?
Por fin una voz razonable en las redes y la prensa escrita. Si, es cierto, somos un país con carencias y déficit, pero cual no lo es?. Basta ya de hacer viral lo malo, lo sucio, lo torcido. Hagamos viral, lo hermoso, lo bueno o lo útil, por que aunque para algunos no sea suficiente, si lo hay
Coincido con usted. Y le confieso que a veces hasta yo caigo en la trampa de las conversaciones sobre las dificultades. No soy de las personas que viven de espaldas a lo que sucede en el mundo y en nuestro bello paìs, y tambièn sus porquè. Naci en cuna pobre y mi madre tambièn, asi que casi desde que abrì los ojos al mundo ella se encargò de forjarme un espìritu altruista, solidario y por supuesto revolucionario. Y asì seguirè hasta mi ùltimo adios. Pude ver en Cubavisiòn un reportaje del Hogar de ancianos No.2 de Plaza y fue un remanso de paz, he visto el de niños con sìndrome de Dawn, casas de niños sin amparo filial, artistas que van a hospitales infantiles, limpieza de costas, el bojeo a Cuba, etc. Cuàntas cosas lindas y beneficiosas para todos se pueden hacer? Por què no buscamos en las redes proyectos asì para incorporarnos, ayudar, en lugar de noticias falsas, chismes de artistas, incitaciòn a la contrarrevoluciòn? Tengo 70 años, soy miembro de un grupo de taichi, en La Coronela, La Lisa, ayudamos como podamos con donaciones a damnificados, a los hogares de ancianos, si alguien necesita un medicamento se avisa en el grupo y siempre aparece alguien que lo tiene. Este espìritu de solidaridad nos hace fuertes, nos da felicidad, paz y mucha buena vibra. Entonces que los medios se sumen a proporcionarnos informacion de esos proyectos hermosos y ùtiles. Ya no veo las pelìculas del sàbado, me dan espanto. No sè cuando van a darse cuenta que solo incitan a la violencia mas de la que ya tenemos. Tantas peliculas cubanas que hay en este paìs. En todos los festivales se presenta alguna o algunas. Si no fuiste al Festival nunca las vas a disfrutar???? Donde estàn los animados de Elpidio Valdès, Matojo con sus enseñanzas? Repiten a diario los mismos animados en la mayoria foràneos. Por què? Perdòn por lo extenso. Aun hay "mucha tela por donde cortar". Busquemos los remansos de paz, todos los necesitamos, no les quepan dudas.