
Me considero entre las personas amantes de la buena mesa y hago una aclaración, puedo pasarme varias horas cocinando porque lo disfruto. Pero últimamente pararme frente a la cocina ya no es mi espacio de antaño.
Me di cuenta de que estoy olvidando los sabores de un plátano en tentación, de la mala rabia, de los tamales, de una buena sopa, incluso ya no persigo en la temporada de invierno el apio y la zanahoria para conservarlos y luego en verano hacer con la calabaza una crema y, sin autosuficiencia, ponerle el
acento: deliciosa.
Todos esos sabores y olores que convergían en mi cocina están dejando de ser familiares, pasan de largo frente a mi casa sobre una carretilla; mientras escucho el pregón -en ocasiones fuera del tono armonioso de
antaño debido a las consecuencias del bochorno (calor) en los fuertes días de verano.
Sé que mi paladar suele detectarlos e incluso puedo saborearlos mentalmente cuando recorro las calles de La Habana, y reitero las calles de La Habana, porque viajan montados en la polución de carretillas estacionadas en los alrededores de los mercados, al borde de cualquier vía: sea principal o aledaña, con precios increíbles.
La disfunción entre la llamada oferta (limitada por diferentes razones: bloqueo, subjetividades, falta de control, exigencia y tal vez un largo etcétera) y la demanda (creciente ante la búsqueda de satisfacer necesidadesde la población) nos lleva siempre a la misma pregunta cuando se propone adquirir viandas y hortalizas: ¿Quién me iba a decirque la libra de calabazas alcanzaría los 40 pesos?, ¿El boniato 80? ¿Que muchas calles de la capital estarían llenas de carretilleros compitiendo con los precios de los mercados agropecuarios?
Hasta hace pocos años los mercados de la calle Egido, la Plaza de Marianao, Guanabacoa, Cuatro Caminos, 17 y K, solo por citar algunos eran muy conocidos por los surtidos y precios. ¿Cuántos intermediarios existen
entre el productor y el que expende en una carretilla?, ¿por qué, a veces, los carretilleros tiene un producto primero que en el mercado? Incluso la papa -a precios elevadísimostransita en las tardes frente a las casas, mientras alguien vocifera un producto que solo pueden cosechar productores de alto rendimiento, especializados (por los recursos que exige ese cultivo) y es comercializado por una interminable cadena de intermediarios.
Mucho camino recorren las viandas y hortalizas; pero no siempre llegan a buen puerto; es decir a nuestras cocinas, con precios justos y de calidad, pero no es el caso.
Puede verse la exhibición de “rastrojos”, llenos de Tetuán (en el caso del boniato), vegetales marchitos, tomates esmirriados… y sus precios inalterables como si fueran ofertas de primera.
He visto tantas carretillas en La Habana que me he preguntado en muchas ocasiones cómo los choferes pueden sortear algunas de sus calles, no muy anchas, en medio del maratónico tráfico de estos expendedores, incluso los transeúntes comprando en las esquinas en grupos que interrumpen la circulación vial y también son un peligro. Me pregunto: ¿Cuántos carretilleros habrá en La Habana?
Vea también:
Muy de acuerdo periodista, siempre le doy seguimiento a sus artículos, muy precisos, sera que soy de Alamar y lo sufro en carne propia. A mi entender hoy hay un sinnúmero de ilegalidades en cuanto a la comercialización de los productos que se venden a la población, ya sea por particulares o estatales. Hace años se construyeron las mercados o agros estatales a lo largo del país y Alamar cuenta con ellos en todas sus zonas, hoy estos han desaparecidos y están arrendados y se han convertido casi todos en oferta y demandas, dando pies a precios desorbitantes y me pregunto, ¿los jubilados, los de bajos ingresos como se las arreglan? ¿ a donde pueden ir?. De los carretilleros ni hablar, la gran mayoría son ilegales, que no pagan los haberes con la ONAT, siendo revendedores, abusivos, pues muchos tienen la osadía de decirte, LO TOMAS O LO DEJA, de forma déspota. Hoy esta actividad esta como en tierra de nadie, no se ven los inspectores, ni los encargados del Gobierno Municipal, enfrentando todas estas ilegalidades y eso no es lo que esta pidiendo la Dirección del País o de lo contrario no podremos hablar de autonomía municipal. Si algo esta muy bien estructurado en nuestro país es que todo esta muy bien LEGISLADO, amparados por resoluciones, entonces, ¿ por que no hacemos cumplir la ley?, porque la población escucha todos los días hablar de los mismos problemas, pero no se ven las soluciones y ya debemos de dejar de decir los problemas, ellos están latentes y los conocemos hace falta acción, solución, medidas drásticas, cambios, transformación o que tiempo tendremos que esperar. Siga haciendo estos artículos los necesitamos.
Yo adiciono otra pregunta. ¿ cuantos cuadros del gobierno compran en una carretilla?
Querida y estimada,periodista Ana Maura;usted habla de La Habana y que me dice de nuestra Habana del Este,sin ley ni orden,en la lucha contra los altos precios,indisciplinas sociales,carretillas,venta de todo por la masa de ILEGALES,pasillo de la zona 6,etc,etc. El Primer Ministro Marrero,habló en una reunión de luchar a camisa quitada contra las ilegalidades y aquí en nuestro querido Mcpio,Habana del Este,uno de los más malos,Se pusieron un abrigo para esta lucha que ordenó Marrero.
Periodista, creo que en Alamar hay mucha tela que cortar y usted tiene mucho material periodístico, para reflejar todo lo que anda MUY MAL en nuestro reparto y quizás ayude a que alguien escuche y se proyecte. Les voy a mencionar un grupo de problemáticas que se que usted las conoce: áreas verde deficiente, por poner un simple ejemplo la mala imagen que tiene el frente del Centro Comercial Falcón en la Zona 1, recogida de desechos sólidos en todas las zonas, vertimiento de fosas, cine destruido, piscinas fuera de servicio, parque infantil, Zona 1 destruido,viales internos en pésimas condiciones, mala imagen de los edificios y falta de mantenimientos, de los agros y mercados agropecuarios ni hablar, solo contamos con uno en la Zona 6 y es de oferta y demanda y el resto son agros que venden a altos precios porque creo que todos están arrendados y son pequeños y eran los que visitaban las personas de bajos ingresos y resolvían su problema, no le voy a seguir enumerando mas problemas porque creo que no terminaríamos en largo rato, espero que la nueva dirección del territorio se proyecte pues trabajo no les va a faltar y es lo que esta pidiendo la Dirección del País y lograr así la tan nombrada AUTONOMÍA MUNICIPAL.