
Más de la mitad de la población mundial está conectada a Internet en la actualidad. El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación ha permitido un aumento gradual de los usuarios en todo el planeta y en Cuba no ha sido diferente.
Los beneficios de estar conectados con el mundo y de tener libre acceso a la información son muchos. Es una gran oportunidad para mejorar la educación, derribar fronteras e interactuar con amigos y familiares que residen en otros países, expresarnos libremente, entretenernos, y mejorar el comercio, al crear vínculos entre las empresas y sus clientes, entre otros.
Sin embargo, los peligros y los riegos que expone la llamada “red de redes” son diversos y tenemos que identificarlos si queremos sacar provecho de su utilización sin ver afectado nuestro comportamiento y nuestra vida misma.
El fraude, la usurpación de identidades, la invasión a la privacidad, la vulnerabilidad infantil ante contenido violento y sexual, la dependencia y la adición, y las informaciones falsas (fake news) o de dudosa calidad; son elementos que vendrán siempre en este “paquete” ya imprescindible en nuestro accionar diario que nos hace caminar por un campo de minas y que tenemos que aprender a eludir para que no nos afecten.
Son precisamente la proliferación de estas “fake news” la que hacen de internet un mundo muy peligroso porque tienden a volverse virales en corto tiempo e influyen con su impacto negativo en grandes comunidades de personas.
La tendencia a difundir noticias falsas, según estudios, tiene que ver con el mismo comportamiento humano, al sentirnos atraídos por eventos y hechos sorprendentes y novedosos, lo que provoca una excitación en el cerebro que nos invita a compartirlas sin verificar la veracidad de la información.
Estas noticias, que van desde el contenido engañoso y manipulado hasta el total invento, enmascaradas a veces detrás de una sátira o un titular que no refleja la esencia de la nota periodística; son diseñadas para engañar, manipular decisiones personales, desprestigiar a una persona específica o una institución, obtener ganancias económicas, o con fines políticos.
Todo esto es una gran amenaza y un desafío para los cibernautas. El antídoto es considerar el sitio donde se publica la noticia, no detenerse a leer solo los titulares, verificar los autores y la fecha de publicación y evaluar las fuentes que apoyan el texto.
De nosotros depende sacarle a Internet el mejor beneficio y no pisar en falso en este territorio tan mágico como peligroso.
Ver además:
Boris, como siempre muy acertado tus artículos. Las redes sociales son una bomba de tiempo , armas de doble filo que actúan más en la desinformación o infodemia que en el bien social y personal. Cuba está sufriendo está modalidad del mundo de ofensas y violencia. La suerte , que personas como tú la emplean en cuestiones válidas y no en mentiras dañinas. Que el tiempo, y las redes sociales se vuelvan más objetivas y no continúen siendo trampolín de lo insensato.
Mi opinión la internet te da información no educación. Yo termine mi sexto grado .pero nunca e dejado de ser un estudiante. Busque donde éxitia un buen manual de estudios como estudiar y lo encontre.hice curso y luego otros cursos .de como estudiar.la sola definición dada es un despertar un estudiante : es un observador antento y sistemático alguien quien lee con detalle para asi aplicar lo q esta aprendiendo. Un estudiante conecta los le esta aprendiendo con lo q esta haciendo.luego los axiomas y lógicas de un método de investigación lejos de como usted dice buscar la fuente del la persona o los seguidores yo Les diría q evaluarán la información si es verdad para ellos entonces es verdad siempre q se apliqué al universo físico esa verdad. Ahi ahi miles de libros de texto mal editado.les doy un ejemplo hasta no hace muchos años veia un libro de textos de eléctricida . Este trataba de q las personas pudieran general corriente .pero omitian la basé solo hablaban de las terminales positiva y negativa para un hombre civilizado este paso no tiene importancia pero para un nativo q nunca aya visto un motor si y mira q todavía ahi nativos como persona q nunca han montado un avión entonce mi concejo es evaluar la información si es o no verdad para ti.los dicionario no son fuente fidedigna lo hicieron hombre también ahí terminó o estudio q nada tienen q ver con la palabra o el término usado ejemplo la psicología psi del griego alma o mente y los menos q se estudia en esa enseñasa es eso .
Un comentario excelente, una enseñanza sobre el cuidado q debe tenerse con la internet y sus informaciones a veces veridicas o no. Gracias .
Las redes son tan peligrosas como la vida misma, en la vida uno encuentra de todo como en las redes, lo hay que saber escoger, creo que todos debemos de ser libres de escoger que leemos que vemos, las redes sociales no son un peligro como muchos se empeñan en demostrar. Accedo a Internet desde 1998 y a diario hace 15 años nunca me han tratado de estafar, la pornografía no me interesa y las noticias falsas antes de creer algo veo de donde proviene, mejor es, antes de meterle miedo a la gente con las redes,lo que hay que hacer es alfabetizar a las personas con el uso de las redes.