El objetivo que persigue el bien pensado protocolo sanitario establecido por Cuba para optimizar la seguridad a la llegada y durante la estancia de los viajeros internacionales requiere el apoyo de todos, pues sus beneficios son indiscutibles, y merecen mucho más agradecimiento y respeto que reproches.
La bienvenida a quienes vuelven al país tiene más apego al concepto de un buen recibimiento en la medida en que el recién llegado perciba el rigor de la atención personalizada en cuanto a su salud y a la de las personas que lo esperan desde hace ya demasiados meses, tal vez más de un año.
Tener la tranquilidad de que el SARS-CoV-2 no le acecha a él ni a sus allegados o que —en el peor de los casos— se pueda detectar la indeseable presencia del virus, pero con todo listo para combatirlo y neutralizarlo con rapidez y eficacia, más que una ventaja, es un privilegio no muy común en otras naciones, brindado por nuestro sistema de Salud a los viajeros, a su familia y a una infinita cadena de posibles vulnerables que, solo podrán estar a salvo, si el protocolo señalado se cumple estrictamente desde el primer eslabón, con toda la comunidad en alerta solidaria.
Actuar contra lo dispuesto puede tener el más alto de los costos y pudiera ser un error que se lleve sobre la conciencia durante el resto de la vida: el tiempo necesario en aislamiento físico en la casa, a la espera del resultado de un PCR definitivo, es un claro sacrificio, pero la recompensa por tamaño esfuerzo garantiza el placer de abrazar, sin temor, a la madre, al abuelo, al niño… con la certeza de ser portadores y receptores de amor, alegría y satisfacción, no de un virus que suele valerse de la irresponsabilidad para hospedarse sin piedad en sus víctimas.
Ver además:
La Habana actualiza prioridades: enfrentamiento a la COVID-19, viviendas y control de precios
Muy bien este artículo, interiorizar este mensaje periodístico en lo más íntimo, es lo más importante para el bien de todos ¡¡¡No hay mejor vacuna que la responsabilidad!!!
Con todo respeto creo que siempre se puede mejorar, y que si tomamos la actitud de que el protocolo es perfecto seguirán habiendo casos importados, porque precisamente por la trasmisión que ha ocurrido por esa causa demuestra que el protocolo tiene debilidades. No se puede dejar a la conciencia de las personas una gran parte del éxito de ese protocolo. Tampoco creo que alguien que ya haya comprado su pasaje antes de conocer estas medidas y que viaje por 10 días no pueda en ese tiempo desarrollar alguna actividad, deberían pensar en otras medidas, como pedir para entrar al país PCR negativo con un mínimo de días antes de viajar, y en el aeropuerto además de hacer el PCR tomar un test rápido. Todo eso disminuiría la posibilidad de que alguien entre al país con la enfermedad
SE HA DEMOSTRADO QUE LA DISCIPLINA SOCIAL NO ES SUFICIENTE, INCLUSIVE LAS MEDIDAS COHERCITIVAS.POR TANTO ESTO DEBE ABORTARSE EN EL MISMO AEROPUERTO Y EXISTEN EXPERIENCIAS EN RUSIA, ALEMANIA, DINAMARCA Y ESPAÑA QUE ESTAN UTILIZANDO PERROS CON UNA SATIDFACCION HASTA DEL 100 %. ADEMAS Y LAS ROPAS Y LAS MISCELANEAS QUE SE IMPORTAN PUEDEN ESTAR CONTAMINADAS Y LOS PERROS TIENEN ESTA POSIBILIDAD. " Los perros cuentan conhasta 300 millones de receptores olfativos, en comparación con los 6 millones que podemos tener los humanos. Además, necesita menos de 100 moléculas para identificar el virus por los 18 millones que precisan los equipos más sofisticados e inhalan 300 veces por minutos. "Ningún analizador químico se acerca siquiera a las posibilidades que nos dan los canes", asevera el criminalista Carlos Aránguez. SPUTNIK MUNDO.
¿NO FUE VALIDO MI COMENTARIO, POR QUE?