La Habana, 18 de abril de 2022
“Año 64 de la Revolución”
Teniendo en cuenta la situación existente con la disponibilidad de productos y con el objetivo de hacer más viable la venta, lograr mayor equidad y por consiguiente disminuir la aglomeración de personas en los establecimientos, se ha decidido adoptar un grupo de medidas, entre las que se encuentran:
- Se establece la compra en las tiendas de las Cadenas Caribe y Cimex, solo en el municipio de residencia (municipalización).
- Todos los productos que se venden serán controlados y regulados, anotando en la libreta de abastecimiento los controlados, por tanto, en todos los establecimientos se aplica el sistema de escaneo del carnet de identidad.
- En los municipios donde las condiciones lo permitan, se vincularán los núcleos a las tiendas y puntos de ventas.
- Se organizarán ciclos de ventas de los productos controlados, en correspondencia con las posibilidades reales de abastecimiento y logística.
- En el Centro Comercial de Cuatro Caminos, solo comprará la población residente en los municipios de La Habana Vieja y Cerro; en el Centro Comercial Carlos III, comprará la población residente en los municipios de Centro Habana y Plaza de la Revolución; y en el Centro Comercial El Pedregal, comprará la población residente en el municipio de La Lisa, todos respondiendo a la organización y vinculación que realiza el grupo municipal.
Estas medidas se ponen en vigor a partir del próximo jueves 21 de abril y en correspondencia con las características de cada municipio, los grupos municipales organizarán su sistema de trabajo y de control, para ir aplicando cada medida y estableciendo el procedimiento para lograr el objetivo previsto.
Vea también:
Se afectará el miércoles servicio de agua al sur de La Habana
Una pregunta: si es municipalización, por qué en algunos lugares lo están dividiendo por consejos? En la tienda de 11 y 4 en el Vedado me dijeron que no podía comprar por no ser de ese Consejo y yo vivo en el mismo Vedado.
Si dicen que los dirigentes escuchan y apoyan al pueblo, no entienden lo que les decimos en este tema? Somos trabajadores que lo que hacen es perjudicarnos y lo de. Evitar aglomeraciones es. Puro cuento.
Sinceramente yo no sé ni porque escribo . Tal parece que ustedes como periodistas no trasladan las inquietudes del pueblo. Donde está ese periodismo militante. Estas medidas no funcionan para las personas decentes en este país. Llevo tantas colas y no veo a ninguno de ustedes ni de cubadebate pasando por ellas y enfrentando a los coleros revendedores y trabajadores de tiendas y los mal llamados guardianes de las colas ,todos corruptos, Vergüenza debería darles por escribir estos artículos.
No creo que esa distribución de grandes tiendas alivie en nada la cuestión fundamental: seguirán los molotes (acumulación desorganizada de personas que como regla usan la del más fuerte), los coleros, la venta de turnos,las libretas que no se marcan ni controlan, el pago de los favores, la corrupción en los que controlan, las reventas a precios mayores; aparecerá el descontento público porque unos lugares serán mejor abastecidos que otros. Los que trabajamos seguiremos en desventajas con los coleros y demás de la misma calaña. En fin, como diría mi abuela "el mismo perro con diferente collar". Por qué no se acaba de entender y aplicar lo que demanda la población: usar las bodegas del MINCIN, el mecanismo de libretas del MINCIN y distribuir lo poco que tengamos de forma organizada. Al menos, desaparecerán los molotes, los coleros, las ventas de turnos, disminuirá la corrupción de los que "cuidan y luchan contra coleros" y, en cierta medida, los altísimos precios. Hay muchos aprovechados que parecen que no desean que se solucione el problema o, al menos, que disminuya el abuso; casi todos salen con altos beneficios de sus tareas de control, cuidadores y orden público. Esto es harto conocido, porqué no se actúa correctamente?
Y los demás municipios?