
Domingo. Un grupo de adultos mayores aguarda para entrar al banco de la zona 1 de Alamar. Los cajeros rotos y la sucursal de la zona 6 cerrada provocaron una espera mayor. Quienes permanecieron buscaron los pocos lugares con sombra, mientras un anciano dijo que se marcharía. Debía comer algo, lo que provocó que algunas personas le aconsejaran comprar unas galleticas y él alegó que eran muy caras.
Una joven dijo: “Si es su dinero dese un gustito, pero no se vaya”.
La cuestión es que comenzó una conversación interesante sobre precios, salarios y jubilaciones. Una mujer citó lugares con salarios astronómicos a lo que alegué no tener paciencia para salir a vociferar algo o atender al público. Ella expresó a lo mejor usted obtiene el dinero más fácil. Respondí todos tenemos algo que hacemos bien, sólo debemos descubrir que a un buen plomero hay que respetarlo como al mejor ingeniero.
Cada quien en lo suyo. Las personas a veces no sacan cuenta del tiempo invertido en caminar para vender. Sólo dicen: "costó tanto y gané tanto". Lo cierto es que uno debe estimar que hasta el descanso tiene valor.
Y fue cuando un hombre de mediana edad dijo: "Estudié hasta el segundo año de la carrera de abogado, me casé, Vivíamos 13 en un apartamento, tuve que venir a la micro a Alamar, no pude regresar a la universidad.

Este reparto se pobló con personas que no tenían donde vivir, me molesta cuando lo critican porque es cierto que ha perdido instalaciones, servicios, pero acá vivimos quienes no teníamos dónde meternos".
Lo importante es enfrentar las situaciones que nos depara el camino, teniendo en cuenta un precepto que siempre he defendido con respecto a la posibilidad de hacer una carrera profesional, un oficio.
La vida es una oportunidad y cada cual puede determinar el rumbo a seguir, sin perder su derrotero.
buen comentario soy profesional ,estoy a emigrar para una MIPYME en realidad al trabajador nadie nos oye y de verdad estoy cansado de tanta muela ,no hay médicos,ingenieros,económicos ,cero profesional están en los trabajos que mencione anterior nunca arreglaran la pirámide invertida ,no les preocupa
Leo siempre sus artículos y hoy puedo comentar ampliamente. El domingo estuve en ese Banco de los 12 plantas de Alamar, era un infierno y desistí y al esperar el P11 para regresara casa llegó un ómnibus urbano rojo 5108 cobrando 5 pesos, le reclamé diciendole que su ministro había aclarado que su precio era de 2 pesos, prefiero no repetir su respuesta despectiva y de desprecio, o pagaba 5 pesos o caminaba 2 kms. Regresé el lunes al Banco, no funcionaba el Banco de Zona 6 ni ningún cajero, bueno para resumir, estuve allí desde las 9 am hasta las 5:20 pm. Broncas, sol, disgustos. En la zona 17 había un Banco que un buen día destruyeron por razones no bien explicadas y hoy los ancianos y población en general tienen que acudir a Bancos que quedan a kms de distancia.
Bueno, bueno, la foto no se corresponde con el lugar, ese parece ser de una zona que no es Alamar, tengamos presente que Alamar fue una " solución " transitoria de la crisis de la vivienda donde se desconoce el costo resultante de cada unidad, incalculable primer gran error. El llamado " trabajo Voluntario " o la participación permanente de trabajadores que percibían su salario en sus centros laborales de origen, " ya que sus compañeros se encargaban de cumplir su tarea" , hacía imposible poder calcular el costo de las obras, y distorsionaba la información de los costos en sus centros de origen. Eso sin entrar a considera el gasto materia, el derroche el desvío etc. etc. El costo de un apartamento de microbrigadas es mucho mas alto que el realizado en cualquier parte de Cuba y del Mundo, ese fue uno de los grandes errores económicos, que contribuyeron al gran desastre existente. Se debió estudiar y coger ejemplo del famosos plan de " Ahorro y Viviendas " que dirigió Pastorita Nuñez, en Habana del Este y muchos otros lugares. En cuanto al banco, que podemos decir, si ni siquiera tiene dinero, es como un gallinero sin gallinas, un hospital si médicos, una panadería sin pan, carnicerías sin carne y lo peor de todo campos que no producen alimentos. Triste, muy triste pero muy cierto. Muchas gracias por darme la oportunidad de comentar.
Alberto, hoy muchos critican y buscan defectos a todo, es cierto que los edificios construidos por Pastorita gozan de gran calidad y belleza como cierto es también que el sistema de las microbrigadas fue una gran solución al problema de la vivienda, es una pena que los tecnócratas y otros errores desaparecieran ese sistema. Fuí microbrigadista, gracias a eso tengo un techo digno y nunca ví esos desvíos que Ud refiere y se trabajaba fuerte y con disciplina y eficiencia y en un año se construía un edificio de 40-50 apartamentos y obras sociales desde círculos infantiles, hospitales, escuelas. Y mire para terminar este comentario le diré, hoy soy un profesional de la ciencia y producción y además albañil, jajajaja.
Me gustan sus artículos, ya he leído 2 de un tirón. Gracias por la verdad del barrio.