
Una libra de sal a granel cuesta en Alamar 30 CUP. Para igual cantidad en la avenida Italia -conocida
popularmente por Galiano-, en el municipio de Centro Habana, hay que desembolsar 35 CUP. Una botella de vinagre de la marca Élite, requiere en esta ciudad de La Habana del Este, el desembolso de 90 CUP; mientras en el llamado Ten cent de Obispo, en La Habana Vieja, pagar 105.
Todos forman parte del mercado estatal. Pudiera seguir nombrando productos cuyos precios varían de un municipio a otro en esta gran provincia de La Habana y -como si un vendedor supiera que estoy comentando
sobre el desenfreno de los precios, justo cuando escribo estas líneas-, desde los bajos, en este preciso instante, grita: “¡Luz brillante a cien pesos la botella!”. ¿De dónde salió ese producto?, ¿A quiénes se les suministra? ¿Qué cantidad, que supuestamente le alcanza para cocinar y vender?
Hace unos días compré una botella de ron a 380 pesos; en la mañana siguiente de mi adquisición, por
curiosidad, repasé el listado de productos y el mismo ron valía 40 pesos menos. No tuve tiempo de reclamar
pues el vendedor me contuvo: “Espere un momento…”, fue a la caja y retribuyó lo cobrado en exceso
la jornada anterior. Tal vez porque el dependiente me conoce pero… ¿los que no regresaron o no se enteraron o el vendedor no recordó? ¿Quién es la persona que debe vigilar el listado de precios?
Como soy una persona muy alérgica no ingiero nada en la calle y trato de comprar en mercados estatales
productos envasados que no tengan ningún tipo de manipulación, porque confío en la seguridad alimentaria
de la fábrica donde se elaboró; aunque soy consciente que, en los mercados, la mayoría de las veces
permanecen a la intemperie todo el tiempo que están abierto los establecimientos. Además, trato de hacerlo donde conozco a los vendedores pues con ellos averiguo el tiempo que lleva un embutido o queso en
la nevera; porque -aunque estén en frio- existen fechas de vencimientos que para mí son inviolables y estas
casi nunca aparecen en la lista o etiquetas de los productos en las ventas y no tengo ni la más mínima
idea del porqué no se le pone freno al desenfreno de los precios.
Otras informaciones:
Imaginese Ud amiga Periodista que ayer me llegue hasta la Plaza de Marianao, donde estaban vendiendo queso fundido a $230.00 la libra, soy Metrologa de profesion y desde la cola estoy observando que la bascula no estabilizaba el peso en ningun momento entre un comprador y otro, habian dos compañeros, una muchacha que pesaba y cobraba y un señor que picaba el queso, a este señor le pregunte cuando casi me tocaba comprar que por que la pesa no estabalizaba el peso y esta no cogia el cero me respondio luego de manipular la tecla de la tara que lo que sucedio fue que ellos habian ido a una feria y habian puesto el plato equivocado en la pesa, fueron entonces y trajeron el plato que era y cuando me toco comprar que bien lo que pedi en peso estaba bien despachado y yo pregunto y el resto de las personas a las que le robaron porque eso se llama robo no le conozco otro nombre, donde esta el administrador o ,el tambien forma parte de la cadena delictiva y corrupcion que hoy azota al pais de manera desmedida y sin un control afectando el bolsillo de los mas desposeidos. y vuelvo a preguntar hasta cuando es esto y cuando las autoridades competentes se van a proyectar, porque todo lo hacen de forma maratonica, nada es con sistematicidad y asi no se puede, lo que esta mal se agudiza cuando no hay control.
Ha veces tengo la impresión que no estamos viviendo en un país socialista. Pueden existir pequeñas variaciones de precios debidos a la situación geográfica y al costo del transporte pero tantas distorsiones en los precios es un abuso completo. En el ejemplo de Alamar, se ve que el precio se adapta al nivel de vida del barrio. Pero el viejito retirado que tiene una pensión muy pequeña y que vive sin remesas en Galiano , de que va a vivir ? Con la inflación terrible sobre todo en el sector privado o informal, hemos vuelto al nivel de remuneración del Periodo Especial! Cuando veo en el Vedado tantos vendedores de viandas, legumbres al lado del mercado estado o en la calle, me digo que las personas que compran más caro se compran calidad y tiempo pero en un país socialista, la población entera tendría que tener acceso a la calidad a precios accesibles. Hay una inflación mundial es cierto pero en Cuba, hay muchas personas que viven del robo, del racket de la población ! Y no es nuevo ! Una amiga mía se compró una lavadora nueva en el Facebook hace poco. La muchacha que se le vendió la vendió con la garantía de la tienda estatal ! Es decir que una vendedera sacó esa lavadora de la tienda antes de venderla con la complicidad de su amiga o que esa amiga (peor) la compró de la tienda donde su amiga(o) se le había reservado (es más difícil frenar eso si no con el control estricto del carnet pero quien va a hacer eso ?) todo eso para decir que los que tiene dinero para comprar son los que hacen dinero a las costillas del pueblo. Renovamos un baño hace 3 años y fuimos al Centro Habana a una tienda estatal ! No había nada ! Se acercó un jovencito afuera de la tienda y habló con nosotros y 5 mn después 5 muchachos cargaban todo lo necesario a precio alto en el carro sobre la vigilancia de una camera de seguridad de la policía ! Tengo la suerte de vivir en el exterior y ganarme bien la vida allá pero pienso que eso es inaceptable! en un país socialista! Pero muchas personas consideran que los que hacen eso lo hacen por los salarios muy bajos y que tienen que inventar! Los precios no pueden ser libres aunque tienen que adaptarse a la realidad de los costos de producción y generar bastante dinero para reinvertirlo en los medios de producción! Los estómagos vacíos, los abusadores, la falta de control de los precios, un nivel de educación y de salud que está bajando, menos seguridad sin hablar del bloqueo, es lo que va a acabar con nuestra Revolución ! Cuando escucho personas del gobierno diciendo que el dinero del sector privado debe pasar al sector estatal, me digo también que no conocen el mundo donde vivimos y eso es terrible!
Por qué comprar una botella de ron a ese precio si no es de primera necesidad, mientras existan los compradores existirán los vendedores. Economía de mercado, no problemas del estado. La sociedad civil no solo está para lamentos y repeticiones; también para orientar y tratar de solucionar los problemas que afectan al conjunto de la sociedad, y que decir del papel que debe jugar la prensa.
Muy de acuerdo con su articulo y lo expresado por los lectores, como soy de Alamar la apoyo siempre en todos sus comentarios. El que pase por el área de mercado de la Zona 6, vera de todo en ese lugar ya en una ocasiona se hizo un operativo en el área pero fue un día y vuelven a lo mismo, se habla por todos los medios de la INOCUIDAD de los alimentos y como es posible que en ese lugar se vendan todo tipo de productos frescos que necesitan refrigeración y los exponen durante horas incluso al sol los cuales se descongelan y así y todo lo venden por la necesidad que tiene la poblacional y nadie corrige eso, de donde sale tanta cantidad de pollo, perritos, picadillo, huevos, aceite......incluso algo tan importante, medicamentos que según he visto no son importados. Si los que tienen que ver y combatir estas violaciones lo hicieran de forma sistemática en cada uno de sus territorios, todo esto disminuía, pues cada municipio cuenta con las entidades que le corresponde hacerlo, como por ejemplo, P.N.R, inspectores, higiene y epidemiología gobierno municipal o es que hay que esperar que se sumen compañeros de la provincia, ministerios para que se enfrenten las violaciones, cuando estos compañeros pudieran estar en otras tareas que necesita el país.Se nos ha pedido la Autonomía Municipal y así no lo logramos, pues AUTONOMÍA MUNICIPAL LO ES TODO.
se habla mucho de autonomía municipal sin haber hecho antes una limpieza municipal, es evidente que aun quedan solapados dentro de las instituciones mucho funcionarios arribistas ocupando puestos desde donde puedan chuparle el rabo a la jutía, vuelvo y repito la cantileta. hace falta una carga para matar bribones y acabar la obra de las Revoluciones por las que tanta sangre joven se derramó y que no estamos honrando como se merecen los bravos caídos en la lucha