“La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones”.
(Marie Curie)

Entre los principales valores humanos están la bondad y la humildad. Y nos preguntamos, ¿cuánto de ello se ha perdido en estos últimos tiempos?
Empecemos con la bondad, en ella está implícita la empatía con los demás, tanto hacia los seres humanos como a todas las formas de vida, animales y plantas. Bondad y empatía se entrecruzan cuando ayudamos a una persona con discapacidad a cruzar una calle, o le cedemos el asiento en una guagua, también al dar paso a un anciano y tratarlo de manera correcta o ayudar a una mujer.
Quien es bondadoso empatiza con los demás y se pone en su piel, siente su malestar y sufrimiento; pero no solo con los congéneres, también con los animales, cualesquiera que sean.

“Dichosos los que están atentos a las urgencias de los demás, sin sentirse indispensables”. (1)
Saber apoyar, extender la mano al necesitado, respetar en cualquier situación que sea a los demás, ofrecer con alma la ayuda necesaria, eso es bondad y empatía. Los cubanos siempre la tuvimos y sigo convencida de que está ahí, no ha muerto, solo debemos rescatarla, volver a nuestra raíz de nobleza, de la cual hemos dado al mundo muchas pruebas.
Y hablemos de humildad, la competitividad, el lujo, la frivolidad, la moda, el consumismo y la comodidad, confunden el tener y el ser, hacen creer que el éxito es la ausencia de deseos incumplidos y proclaman una existencia de escaparate caro. No hay medida lógica, racional ni cuantificable para los buenos momentos: tampoco estos se pueden adquirir con dinero u ostentación.
Mirar por encima del hombro al que vive modestamente de su salario es exhibir un vacío en el corazón, que muy probablemente les sea imposible llenar a pesar de llevar los bolsillos repletos; se es mucho más feliz con las cosas sencillas, los buenos amigos, la familia, un libro, compartiendo, sin importar si es el muro del Malecón, o un parque en cualquier callejuela de nuestra Habana.
“Nada es tan bajo y vil como ser altivo con el humilde.” (2)
Quien presume y ostenta no pertenece a esta sociedad tan justa y equitativa siempre, quien se burla de aquel que tiene menos cosas materiales, muestra, simplemente, cuán vacía está su alma y su vida.
De rescatar valores imprescindibles se trata precisamente, y estamos obligados a educar desde tempranas edades estas cualidades que hacen grande a una nación, en este caso, la nuestra.
(1)Tomás Moro
(2) Séneca
Vea también:
Nuestra sociedad sería muy bella si esos valores se practicaran en la vida cotidiana. Desgraciadamente los cambios de mentalidad a la par de cambios socioeconómicos Y socioculturales han lastrado aún más los valores de las personas. Esta pérdida de valores de maNifiesta no solo en el ciudadano común, sino también en representantes de instituciones de mAnera cotidiana. Hubo una etapa en la vida escolar y en general a través de los medios en que se insistía en los buenos modales, la amabilidad, la solidaridad, etc. Hoy esto se va dejando a un lado en la enseñanza. En la familia otro tanto...Y los medios no le dan prioridad a estos temas. Antes con 2 canales podíamos hacer grandes cosas. Hoy son más de 7 y qué es lo que se promueve? Programas foráneos llenos de banalidades, los nacionales no abordan directamente el tema. En fin. Si ya antes se estudiaba en Cuba pérdida de valores socialistas y humanistas, en la Cuba actual con estos cambios socioeconómicos esa situación se irá agravando cada vez mas.