El uso del lenguaje beisbolero en la vida cotidiana de los cubanos, es apenas una de las razones por las que este deporte será declarado Patrimonio Cultural de la Nación el próximo 19 de octubre, un día antes de las celebraciones por el Día de la Cultura Cubana.
La incidencia de la “Pelota” en nuestra idiosincrasia desde que comenzó a jugarse, casi simultáneamente, en las provincias de la Habana y Matanzas en la segunda mitad del siglo XIX, es muy grande. A lo largo de los años la pasión del cubano por este juego ha alcanzado dimensiones que traspasan las fronteras de los estadios, dejando una huella en la sociedad.
La chispa, el ingenio, y el sentido del humor de la mayoría de los nacidos en esta región del mundo han conspirado para insertar en el lenguaje popular muchas frases y expresiones propias de este mágico deporte, para describir situaciones o definir a sus semejantes, que son usadas a diario, incluso, por los pocos que no lo siguen, ni conocen sus reglas elementales.
Es así que para nosotros un “cuarto bate” es una persona excepcional o de gran apetito, “poncharse” o “irse sin bola” significa fallar en algo, “esconder la bola” es ocultar algo, dejarla pasar es no comprometerse, “tocarla” es hacer algo sorpresivo que nadie espera, y estar “arriba de la bola” quiere decir estar a la moda, informado, o al tanto de todo lo que se mueve a nuestro alrededor.
Las situaciones tensas que pueden ocurrir dentro del juego también se han trasladado al lenguaje popular. Es así que decimos que alguien está “en tres y dos” cuando tiene que tomar una decisión difícil o está pasando por una situación compleja, usamos la frase “al duro y sin guante” cuando nos encontramos en un escenario complejo o al máximo de nuestras posibilidades, “foul a la malla” cuando es una acción negativa o que ha fracasado, y “cogido fuera de base” cuando sorprenden a alguien infraganti o en una situación embarazosa.
Tenemos también que, “meter curvas” se dice cuando alguien engaña o dice mentiras, “meter pa’ 500” es destacarse por encima de los demás, “sacarla del parque” es lograr un éxito, “hacer swing” denota emprendimiento, y un bisexual es alguien que “batea para las dos bandas”.
Otras como “cayó de fly” cuando hablamos de una visita imprevista, “lanzarse de manos” cuando tomamos una decisión arriesgada sin reparar en consecuencias, “Se fue del parque” (muerte o rotura), “partir el bate (acción inaudita), “estar más atrás que el ampaya (sin conocimiento de algo, despistado), o “se la llevó en el aire” (captar algo con rapidez), forman un conjunto de frases que, junto a otras tantas que no caben en este comentario, hacen más rico nuestro vocabulario, aunque la Real Academia de la Lengua Española no entienda de estas cosas. Nos vemos en el estadio.
Vea también:
Está buena esta... Si no están todas, faltan muy pocas, gracias al autor por que me ha echo reír.
Bueno, esta es de ciclismo: estás escapáo jajajaja
Recta pegada a los codos=examen difícil