
De los momentos de crisis económica que vive el mundo, nuestro país no está exento. Infinidades de artículos escasean en nuestras red de tiendas, en los agromercados los precios son elevados y el reordenamiento económico que hoy está viviendo Cuba, nos lleva a realizar un exhaustivo control de nuestras finanzas personales.
En días pasados, en un mercado de la ciudad, quise comprar maíz molido para degustar en familia unos exquisitos tamales, pero me llevé una sorpresa cuando leí repetidamente el precio de la libra a 15.00 CUP. Planificado tenía mi dinero y cuántas libras podía comprar, pero después de una larga fila y cuando ya me correspondía hacerlo pregunto a la joven que realizaba el trabajo de venta, por qué no visualizaba en el lugar ningún tipo de equipo de los acostumbrados para efectuar el pesaje de la mercancía, es decir, no tenían pesa o básculas.
¿Dónde pesas la mercancía?, le pregunto. Me quedé impresionada cuando me responde que ellos utilizaban un jarro, que incluso me muestra, y me dice que es la medida de una libra.
Le pedí la cantidad de libras y efectué mi pago. Seguidamente me dirijo a la pesa de comprobación y así de la nada me faltaban, con escasa diferencia, dos libras para lo que había pagado.
Ahí, algo disgustada, le pido al compañero que realiza este trabajo que me acompañe luego que él mismo me indicó que fuera y les comunicara de mi faltante. Como que no le importaba quien era el que estaba cometiendo la infracción y a cuántas personas le estaban timando su dinero. Al reclamar, me restablecieron mi faltante.
Y me pregunto, ¿por qué si todos vemos que algo no está funcionando bien, lo dejamos pasar y permitimos que jueguen con nuestro dinero?.
¿Acaso el administrador o responsable del lugar no ve que estaban cometiendo una violación al no pesar el producto y tenerlo en tablilla como una venta por libra. A quién engañan?
Tanta indolencia lacera a nuestra población, a esa que va comprar con su salario y una familia espera por ellos. Tenemos que cuidar nuestro dinero.
No permitamos que nadie nos time; velemos porque se respeten nuestras finanzas, no son momentos de dejar pasar por alto violaciones de este tipo u otras.
Otras informaciones:
Para eso mismo existe la DISC, la PNR, jefe de sector, vigilancia del CDR. No pueden quedar impunes los violadores de peso y precio. El pueblo tiene bastante problemas en su casa y trabajo para también tener
Correcto
q pelear con cada violador
Nuestro Código Penal (Ley 62), define las figuras delictivas relacionadas con la Infracción de la Protección de los Consumidores a través del ARTÍCULO 227: ARTÍCULO 227.- Se sanciona con privación de libertad de seis meses a dos años o multa de trescientas a mil cuotas al que: a) venda o ponga a la venta al público artículos incompletos en su composición o peso o deteriorados o en mal estado de conservación; b) omita adoptar las medidas necesarias para evitar la sustracción, el extravío, el deterioro o la destrucción de los bienes, o parte de ellos, que le entreguen los usuarios del servicio a los efectos de su prestación; c) cobre mercancías o servicios por encima del precio o tarifa aprobados por la autoridad u organismo competente, o del precio pactado por las partes; ch) oculte mercancías al público o niegue injustificadamente los servicios que se prestan en la entidad; d) venda, ponga a la venta, tenga en su poder con el propósito de traficar, elabore, disponga para la exportación, exporte o importe un producto industrial o agrícola con indicación de calidad o designación de marca que no corresponda al producto; e) utilice ilegalmente, marca, modelo industrial o patente, en algún producto. Niestro Gobierno tiene que acabar de aplicar lo que disponen nuestras leyes penales sin Contemplación, la situacion lo exige.
Sábado 16 de enero Mercado Agropecuario de 19 y B a las 09:30 horas, este establecimiento está casi sin productos, cerca del 70% de las tarimas vacías, a la cara se quejan los vendedores que con los precios que estableció en Gobierno Provincial no se puede vender y uno de ellos pone el ejemplo: “el pepino a tres pesos con lo que cuesta producir un pepino” así mismo dijo “un pepino”, que cosa??? claro el pepino llegó a costar a finales del año pasado una libra 15 pesos. Otro mercado 17 y G, una viejita estaba escarbando en un bulto de desechos de malangas, escogiendo las mejorcitas y preguntando a la vendedora, una mujer mucho más joven que la viejita, alta y un poco obesa, si habían mejores y la vendedora respondió: “con los precios que se establecieron las mejores se venden en otro lugar”. Así no se puede, a finales del año pasado ambos mercados estaban rebosantes y ahora porque ese desabastecimiento, ¿los productores o intermediarios escondieron la mercancía para crear problemas??? esta bueno ya, hay que ser enérgicos y aplicar las leyes, al productor que forme el problema tenemos que confiscarle la tierra y entregársela al que verdaderamente produce para el pueblo y al vendedor que irrespete al pueblo quitarle la licencia, sobre el intermediario ni hablar, ese está fuera de la ley.
El problema de los campesinos, es que les pagan una miseria por sus producciones, y el dinero se lo llevan los Intermediarios, Estatales, y los vendedores, y no el que labora la tierra Ante todo ésto, que no se acaba de resolver, y de lo que mucho se habla y pico se dice, los campesinos, están reteniendo las mercancías El responsable de todo ésto es el Estado, que no ha realizado los cambios al unisono, solo ha comenzado, p con el Reordenamiento, pero en realidad, no acaban de reordenar, lo más importante. Y al mismo tiempo no acaban de dar su bra,o,si a tirderz
Como este articulo se trata de cuidar nuestro dinero creo que es posible expresar mi preocupacion por algunos precios que no son precisamente de TCP. El Hotel Capri como otros establecimientos estatales expenden productos alimenticios. Hoy en el Hotel Carpi vendian una gaceñiga por 150 pesos !! no se imaginen que era una gaceñiga gigante !! Nunca he visto una gaceñiga tan cara en mi vida !! En la mesa redonda, en varias ocasiones, el co. Murillo ha dicho que no se permitiran precios abusivos, y el precio de esa gaceñiga no es tremendamente abusivo ?? que trabajador o jubilado puede comprar ese producto ??? Y el Capri es una entidad privada??