Uno de los sectores que más afectaciones ha sufrido en Cuba producto de la COVID-19 es la Educación. Todos recordamos la necesaria paralización del curso escolar 2019-2020 y las diferentes medidas que se tuvieron que emplear para concluirlo, así como para realizar las pruebas de ingreso a la universidad y el inicio del actual periodo lectivo.

Con el actual rebrote de la pandemia, La Habana retornó a la fase de transmisión autóctona limitada, y con ello, llegó la paralización de las clases presenciales en la capital cubana. Ahora el curso escolar en La Habana continuará mediante el sistema de teleclases, algo que ya vivimos con anterioridad. Sin embargo la necesidad de mantener activa la economía cubana lleva a que muchos de los padres deban seguir trabajando. Surgía así el dilema de cómo acudir al trabajo y al mismo tiempo, garantizar el cuidado de los hijos y la atención de estos a la teleclases.

Acerca de ese particular, Tribuna de La Habana conversó brevemente con Nitza Navarro Asty, subdirectora general de la Dirección Municipal de Educación en el municipio de Cotorro. Ella nos comentó que “en este periodo tenemos abierto todos los círculos y jardines de la infancia, los que van a funcionar durante todo el día, desde 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., en cada Consejo Popular determinamos tener una escuela primaria para que atienda a todos los niños de las madres que están trabajando”. 

Foto: Oscar Alvarez Delgado

Así pudimos conocer que en el Consejo Popular No.1, San Pedro, funciona la Escuela primaria Vietnam Heroico; en el Consejo Popular No.2, de Santa María, está la Escuela Primaria Bartolomé Masó; Consejo Popular No.3, Lotería, Escuela primaria Luis Ruiz Pallaré; Consejo Popular No.4, Cuatro Caminos, Escuela Primaria Luis Brito; Consejo Popular No.5, escuela Primaria Antonio Maceo; y en el Consejo Popular No.6, la primaria Quintín Bandera.

Navarro Asty expresó que en esos centros estudiantiles los alumnos van a ver la parrilla educativa, además de participar en actividades educativas, y contar con la atención de los maestros, quienes van a desarrollar diferentes acciones con los estudiantes.

Pero esta facilidad que brinda Educación no solo es para las madres trabajadoras que no tienen con quien dejar a sus hijos, sino que incluye a aquellos estudiantes que no tienen la posibilidad en sus casas de ver las teleclases. Sobre ese particular Navarro Asty, expresó: “Tenemos identificados a los niños que no tienen televisor. Tenemos alumnos en preuniversitarios, en primaria y en secundaria básica. Estos pueden visualizarlo en estas escuelas o en las mismas escuelas, porque tenemos dos estudiantes en 13 de Marzo que no cuentan con televisor. Está ya concebido con la familia que asistan a esta escuela para que vean las teleclases”.

“Además, está concebido que los estudiantes de primer grado, que se encuentran trabajando con los fonemas, la maestra le va a indicar a la familia, para una mayor preparación de estos alumnos. La madre trabajadora va a saber que su niño está bien cuidado en nuestras escuelas y recibiendo la preparación adecuada para que tenga un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad”.

Otro tema es la alimentación de esos alumnos de primaria en esta etapa. Respecto a ello, Navarro Asty nos comentó que las escuelas seleccionadas son las que cuentan con condiciones para elaborar sus alimentos para darle la atención al niño. Allí, especifica, ellos van a recibir su merienda y su almuerzo.  

Vea además: 

Batalla por la calidad de los servicios y la COVID-19 en el Cotorro

Es tiempo de levantar el rigor, control y la solidaridad