Concepción del tratamiento a los contenidos de las asignaturas por los grados y niveles, a partir de la situación epidemiológica en La Habana y otras acciones de carácter general
A partir del comportamiento de la COVID -19 en el país, en el mes de enero del año 2021, se decidió el cierre de las instituciones educativas en los 15 municipios de La Habana, al pasar a la fase de transmisión autóctona limitada, excepto en los círculos infantiles. El Ministerio de Educación diseñó un grupo de medidas para dar continuidad al curso escolar, desde los hogares, con el desarrollo de actividades docentes televisivas, por el Canal Habana; teniendo en cuenta que los centros se encontraban en la semana cinco del período lectivo del curso escolar 2020-2021.
Se creó una comisión de trabajo presidida por la Ministra de Educación e integrada por viceministros, directores generales, directores de cada nivel educativo, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), Directora de Educación de La Habana, estructura provincial de la capital, la Empresa Cinesoft, Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), Tecnología Educativa y el Canal Habana, donde se planificaron acciones de carácter didáctico-metodológico, organizativas y de aseguramiento material, en función de proteger la salud de los educandos y trabajadores del sector.
Para la realización de las actividades docentes televisivas trabajan un total de 162 docentes, de ellos, 63 son teleprofesores (10 metodólogos nacionales, 13 provinciales, ocho municipales, 32 maestros y directivos de instituciones educativas) con el asesoramiento de los miembros de los colectivos de autores y de las comisiones nacionales de asignaturas, investigadores del ICCP y de las subcomisiones de planes y programas.
La programación televisiva iniciará el 20 de enero, en el Canal Habana, con todos los niveles educativos. Los días del 14 al 19 de enero, se desarrollarán por este canal, actividades complementarias (documentales, películas infantiles y juveniles, series; entre otras, para el disfrute de los educandos.
Descargar PDF aquí de la parrilla televisiva del Canal Habana para la provincia de La Habana
Las principales acciones desarrolladas fueron las siguientes:
Intercambio con las direcciones de cada nivel educativo, para la evaluación y análisis curricular en cada asignatura, grado, año, semestre y nivel.
Definición, por cada educación, de las asignaturas y las actividades docentes televisivas a desarrollar por año de vida, grado, año y semestre, a partir del análisis realizado de los planes y programas de estudios por los colectivos de asignaturas y las subcomisiones de Planes y Programas, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares en cada nivel educativo.
Reunión de información y preparación con la directora, subdirectores y otros funcionarios de La Habana, para la planificación y organización de la tarea.
Intercambio de los subdirectores de la capital y los directores de los niveles educativos, para la organización de la tarea, selección de los docentes y las acciones a desarrollar por cada asignatura, grados y el nivel.
Intercambio con los directivos del ICRT, del Canal Educativo y el Canal Habana, para las presiones y organización de la actividad.
Reunión con el director de Cinesoft, representante del Canal Habana, subdirectores y otros funcionarios de la capital, para valorar las acciones integradas, la preparación de los docentes, la metodología a utilizar y el sistema de grabación para las actividades.
Elaboración y divulgación de la parrilla televisiva por los medios de difusión.
Reunión con los directores municipales, para la debida orientación a los docentes, estudiantes y familias y el sistema de guardia obrera, para el control de los recursos en cada centro, entre otros aspectos.
Se orientó la visualización de las actividades, por todos docentes, de cada nivel educativo, con el objetivo que, al reanudar las actividades, cuenten con las clases preparadas para la consolidación de los contenidos y los ajustes curriculares, que permitan terminar exitosamente el curso escolar. Se indicó además, la coordinación en las salas de videos cercanas a las viviendas de los niños y en las instituciones educativas para los estudiantes que no tengan TV.
Se mantiene por el Ministerio de Comunicaciones las descargas gratuitas de los materiales educativos del Portal CubaEduca (www.cubaeduca.cu).
Otras acciones:
1. Continuar el desarrollo de las actividades docentes televisivas hasta que sea posible reanudar el curso escolar.
2. Mantener la preparación para el desarrollo de las actividades docentes televisivas, de conjunto con los niveles educativos, el Canal Habana y la Empresa Cinesoft.
3. Reorganización de la parrilla televisiva, a partir del estudio realizado por cada educación, en cada uno de los grados y asignaturas.
4. Se mantiene por el Ministerio de Comunicaciones las descargas gratuitas de los materiales educativos del Portal CubaEduca (www.cubaeduca.cu) y las actividades docentes que se transmiten por la televisión (Canal Habana).
Las actividades docentes televisivas están dirigidas a la orientación de los nuevos objetivos y contenidos, la sistematización y ejercitación en todas las asignaturas, grados, años y semestre, según el nivel educativo, de manera tal, que los teleprofesores en el horario establecido, orientarán a los estudiantes y familias, en los objetivos y contenidos previstos a vencer en la etapa, con la utilización de los materiales escolares, audiovisuales, entre otros, para el desarrollo de cada actividad.
Para esto se precisaron los aspectos siguientes:
Orientaciones de los objetivos en la etapa.
Orientación de los ejercicios a realizar en los libros de textos y cuadernos de trabajo en la semana.
Algoritmo de trabajo y procedimientos para la solución de ejercicios y problemas.
Cuadro resumen de los principales conceptos y procedimientos que aparecen en los libros de texto.
Orientación a la familia, de cómo ayudar al estudio individual y controlar el proceso.
Bibliografías complementarias, contenidos en el portal Cubaeduca y repasador en línea.
Las actividades televisivas por niveles educativos:
Primera Infancia: Dos frecuencias, de 30 minutos cada una.
• Orientaciones a la familia de la Primera Infancia (niños de uno a cinco años).
• Orientaciones a la familia para el grado Preescolar.
Educación Especial: Dos frecuencia de 30 minutos para la orientación a la familia
• Orientación a la familia
• Los estudiantes matrícula de las escuelas especiales visualizan las actividades televisivas de la Primera Infancia, Educación Primaria, Secundaria Básica y la ETP, en correspondencia al año de vida y grado en el que se encuentren.
Educación Primaria: 19 frecuencias, de 30 minutos cada una, en cuatro asignaturas y una actividad complementaria.
• 1er. grado: Cuatro frecuencias: dos de Lengua Española y dos de Matemática.
• 2do., 3ro. y 4to. grados: Dos frecuencias en cada grado: una de Lengua Española y una de Matemática.
• 5to. y 6to. grados: Cuatro frecuencias en cada grado: una de Lengua Española, Matemática, una de Historia de Cuba y una de Ciencias Naturales.
Educación Secundaria Básica: 12 frecuencias, de 30 minutos cada una, en cinco asignaturas y tres actividades complementarias.
• 7mo. grado: Tres frecuencias: una de Matemática, una de Español y una de Ciencias Naturales.
• 8vo. grado: Tres frecuencias, con cuatro asignaturas: una de Matemática, una de Español y una de Química/Física (que alternan).
• 9no. grado: Tres frecuencias: una de Matemática, una de Español y una de Historia.
Educación Preuniversitaria: 14 frecuencias, de 30 minutos cada una, en siete asignaturas y una actividad complementaria.
• 10mo. grado: Cinco frecuencias, en siete asignaturas: una de Matemática, una de Español, una en Historia Contemporánea y de América, una en Geografía/Física (que alternan) y Biología/Química (que alternan).
• 11no. grado: Cinco frecuencias, en siete asignaturas: una de Matemática, una de Español, una en Historia de Cuba, una en Geografía/Física (que alternan) y Biología/Química (que alternan).
• 12mo. grado: Tres frecuencias, tres asignaturas: una de Matemática, una de Español y una de Historia de Cuba.
Educación Técnica y Profesional: Seis frecuencias, de 30 minutos cada una, en cuatro asignaturas y una actividad complementaria. (Recibirá los mismos contenidos de Preuniversitario, en estos años y asignaturas)
• 1ro., 2do. y 3er. años: Cuatro frecuencias, en cuatro asignaturas: una de Matemática, una de Español, una en Historia, una en Química.
Formación Profesional Pedagógica: Siete frecuencias, de 30 minutos cada una, en seis asignaturas y un complementario.
• 1ro. y 2do. años: Cuatro frecuencias, en cuatro asignaturas: una de Matemática, una de Español, una en Historia, una en Inglés.
• 3ro. año: Una frecuencia, en una asignatura: Inglés.
• 4to. año: Dos frecuencias, dos asignaturas: una de Inglés y una de Didácticas general y particulares.
De manera general, la parrilla televisa cuenta con:
• 60 frecuencias en la semana, de lunes a viernes, de 30 minutos cada frecuencia, con un total de 30 horas. 12 frecuencias diarias, ocho en la mañana y cuatro en la tarde, seis horas en total (cuatro en la mañana y dos en la tarde).
• 10 asignaturas: Matemática, Español, Historia, Ciencias Naturales, Geografía, Física, Química, Biología, Inglés y Didácticas general y particulares.
• Tres actividades complementarias, dirigidas a reforzar los contenidos de las diferentes asignaturas y la labor educativa de las familias.
• La cartelera, para la información a los estudiantes y familia de los contenidos que recibirán la próxima semana (viernes).
En todas las actividades docentes televisivas se incorporó un intérprete de lengua de señas cubana, para alumnos con discapacidad auditiva.
Vea además:
De la educación superior prácticamente no se ha comentado nada. Me gustaría que tocaran el tema del inicio del curso escolar para la universidad de La Habana, sobre todo para el curso por encuentros, si tienen contemplado comenzarlo presencial, o vía online, en qué fecha, etc.
Otro reto para el sistema educativo, maestros, padres y alumnos. Medidas acorde con el contexto histórico y epidemiológico de nuestro país. Seguimos adelante!!!
No tengo televisor cómo cojo las clases de 1er si se demoran en ponerse en la plataforma grafo
Se mantiene el otorgamiento de carreras universotarias por encuentro el 25 de enero. Muchas gracias
BUENAS TARDES. Disculpen que moleste. Por favor, me interesaría saber: ¿Por qué razón no se incluye GEOGRAFÍA para sexto grado? ¿Hay alguna razón, siendo la primera vez que reciben la asignatura? Quedo a la expectativa. Saludos y éxitos. ANA MA. VERDE RETANA