Esto que aquí les comparto es un fragmento de la carta de bebidas de un restaurante bastante conocido de La Habana.
No menciono el restaurante porque la verdad es que no importa su nombre, mi interés no es hablar de sus precios ni cuestionar o criticar la instalación.
Lo que quiero destacar con este post es algo que me llamó MUCHO la atención en esta carta: la diferencia de precios entre las aguas, cervezas y refrescos nacionales y los de importación.
Yo no soy economista. Confieso que de economía no entiendo lo suficiente como para realizar los análisis de "la cosa en sí".
Pero pienso entender lo necesario para darme cuenta de que algo debe estar muy mal, cuando resulta más barato pagar una cerveza en una moneda extranjera, incluyendo el costo de su envío a Cuba, que tomarse una producida localmente.
Para mí que, repito, no soy economista, no tiene sentido que lo local resulte más caro que lo importado. Y si lo es, entonces está mal todo.
Es, una vez más, la historia de las latas de Conchita, que en la tienda de pronto valían el triple que lo que cuesta otra como la de la marca Vima, similar en peso (3kg) pero procedente del exterior.
Mis amigos que entienden más de economía que esta servidora, ¿me pueden explicar esto, que considero una deformación de la economía?
(Tomado del perfil en Facebook de Rouslyn Navia Jordán)
Otras informaciones:
Esa pregunta me la hago a diario que como es posible que un producto venga de afuera tenga que pagar aranceles y transportación y se venda mucho más barato que algo de factura nacional, nuestro sector económico se enrreda cada día más debido a la incapacidad de tomar decisiones correctas,no creo que deba de caer en manos de ningún diputado este problema que lejos de resolverse se agudiza más.
Ciertamente como usted dice y yo no soy una experta ni licenciada economista, pero si estudie planificación y ejercí como contadora y economista durante muchos años hasta jubilarme, es una deformación económica, es la pirámide agroalimentaria invertida, aquel país donde le sea más caro producir y vender lo que produce y más barato la importación algo está deformado dentro de su economía, entonces daría más resultados importar que producir, pero lo más mal en este caso es que no tenemos una buena solvencia para importar ( más otras cuestiones como que nos cuesta encontrar mercado y cuando se encuentra sabemos todos lis malabares a lis que tenemos que recurrir) y lo que se produce no satisface las necesidades, pero no comprendo también porque según se dice y pública todos lis productos a nivel mundial se han encarecido, no me juegan la matemática, como es posible que sean más baratas importarlas, hay algo más que una simple desfornacion económica, hay malos análisis y políticas de costos y precios en nuestra economía, ya digo yo no soy experta ni licenciada, es solo lo poco que puedo conocer con otra cosa que se llama LÓGICA aunque en ocaciones y no matemáticamente 2+2 no sean cuatro
Cosas veredes Sancho. En estos tiempos ,los precios de muchos productos en numerosos de nuestros establecimientos comerciales y tiendas , multiplicarian hasta el infinito la locura del Caballero de la Triste Figura . Tampoco soy ducho en los temas económicos, pero coincido plenamente en que algo está mal en los precios cuando vemos esos disparates, como el otro de la famosa pasta de tomate que Palco ofertaba a 33 USD . Es increíble que se nos vayan estos groseros gazapos económicos y ningún especialista los vea y sea el pueblo que los vea y los denuncie. De esa manera no " estamos haciendo las cosas diferentes".
Muy fácil...producir en la economía de cuba es más caro que producir en otros países, más fletes, más traslados, más salarios de trabajadores, más gastos no tangibles...etc....no existe en cuba economía, ni existirá si no hay materia prima, salarios correctos, productores económicamente remunerados, medios de producción, centralización y demás características que nos clasifican....
Esto puede tener varias lecturas, pero creo que demustra que los precios en muchos casos no responden a los costos, en este caso, creo responde a la oferta, no hay productos nacionales, por tanto como son cotizados los venden mas caros, pura oferta-demanda...aunque en otros casos ni eso, parece las ganancias son tan altas que prefieren botar los prodyctos que bajarles el precio...eso pasa con muchos productos agricolas...nada que parece en nuestro sistema m, ni las leyes del mercado se cumplen...