
No conozco ningún productor que logre cosechar papas sin la inversión de miles de pesos en insumos, que no solo incluyen los fertilizantes y plaguicidas, sino de todos los recursos involucrados para llevar a término, con resultados, en los cuales resulta determinante la preparación de los suelos, el inicio del laboreo en el ciclo adecuado y los desvelos que hacen fruncir el ceño; mientras se observa la caída de la lluvia o se presienten días de tormenta.
Recuerdo mis recorridos en función periodística y entrevistas realizadas a los hermanos Gómez de Güira de Melena, quienes fueron asesores del Consejo de Estado para lo relacionado con este cultivo, por ejemplo. De los análisis del Comandante en Jefe Fidel y su preocupación por establecer la construcción de un sistema frigoríficos que mantuvieran la posibilidad de conservación del tubérculo y reducir los ciclos de comercialización de este alimento. Incluso de la popular frase tan criolla para definir la “ayuda” de la papa en la mesa de todos los cubanos.
En esta página hemos abordado el tema del descontrol sobre aquellos lugares donde deben permanecer protegidos miles de sacos de papas y de igual forma cuestionado a quienes permiten su venta ilícita vociferada por cualquier calle de la ciudad, con precios que demuestran la flagrante violación de lo regulado y lo establecido como referente para un producto que solo se puede alcanzar con la participación de empresas estatales que sí tienen un dueño: el pueblo.
Otras informaciones:
Y escribiendo de la papa.Dónde está?
Cómo buen dice su venta es pública , se pregona, te ponen una venta pública en cualquier esquina , dirigentes, funcionarios, policías lo ven, comparten y no dudo que la compren . Entonces ?? evidente está autorizada está actividad y ... no sigo escribiendo que esta pasando un pregonero gritando , PAPA LA PAPA y tengo que comprar
Mejor ni comentar el tema, una libra de papa la venden a 350 pesos, pero además por el estado en el período de cosecha sólo la vimos en dos ocasiones, por qué ocurre esto si antes se guardaban en los frigoríficos y teníamos papá casi todo el año y no me digan más que la culpa la tiene el bloqueo, porque en la calle hay papa y como bien se dice en el artículo, la papa si tiene dueño y es el estado.
Compañero periodista, si le cuento, usted no me creería, pero yo logré en mi jardín de macetas 7 papas en una pequeña macetita, lo hice para probar si podía lograrlo, y sí me resultó, la sembré en diciembre de 2022 y las coseché en febrero de 2023, cierto que fueron poquitas pero el espacio es reducido, sólo le aporté a la tierra el agua del arroz que lavaba diariamente. Así logré jengibre y frijoles, lamento no haber conservado las fotos, pero sí se puede sólo se necesita voluntad.
Resulta inconcebible que la papa se comercialice por la "izquierda" como se dice en el argot callejero, con pregones anunciando el producto, sin que ninguna autoridad intervenga y ponga fin a la venta de ese tubérculo robado. Pase usted por la acera del agro de 42 y 19 en Playa, escuchará las propuestas de personas inescrupulosas que junto a la papa le proponen cualquier otro artículo como huevos, mariscos, etc. A menos de 50 metros de allí, si al doblar la esquina, está el Sector de la PNR. Cómo se permite ese mercado negro especulativo con esa impunidad tan grande. Una cosa es el NTV y otra la realidad objetiva del trajín cotidiano.