
Tomo prestada la frase popularizada -desde su perfil de Facebook- por el escritor, investigador y periodista cubano, Luis Toledo Sande, y amplifico un reclamo. “Oído en la calle:” Con urgencia se impone comercializar por la unidades de comercio –libreta mediante- el pollo y otros productos de primerísima necesidad que ahora expenden en los establecimientos de las cadenas CIMEX y TRD.
Mientras Toledo Sande emplea tal expresión para hacerse eco sistemático de los reclamos y el sentir popular -una práctica que bajó de la Sierra con los barbudos, autentifica la Revolución, y además de otorgarle carta de crédito de aceptación mayoritaria, le hace fuerte-, yo le echo mano para amplificar lo que sin lugar a dudas, ahora mismo es la inquietud y añoranza más en boca y con mayor frecuencia esgrimida por los capitalinos, en las colas y también en cualquier otra parte y otros momentos.
Las historias que descalifican las actuales formas de distribución y venta de tales mercancías, abundan. Casi todo el mundo tiene más de una para contar. No es menester sacarlas a relucir, son de amplio dominio público.
Hay que volar por los aires el trapicheo y lograr que cárnicos, artículos de aseo y aceite toquen todas las puertas, de la manera más equilibrada posible, incluso hasta en la de quienes el trabajo les impide estar todo el tiempo “de guardia” en las colas, y que no haya núcleos que a estas alturas del año hayan comprado cárnicos solo una o dos veces. Habrá que repensar y reconsiderar las actuales formas de venta de algunos de los renglones que llegan a los otrora establecimientos de expendio en CUC.
¿Qué lo impide? ¿Dinero? Ya todo se vende en una sola moneda, el precio sería el mismo y lo recaudado puede ir a los mismos destinos. ¿Estructuras? Transformémoslas; ¿regulaciones? Deroguemos las que se erigen barreras y hagamos valer otras nuevas; ¿los hombres y sus intereses? Pongamos en su lugar a quienes hayan probado mejor vocación de servicio a sus semejantes.
Las formas vigentes son inoperantes, solo garantizan inequidad, no sirven a la mayoría y promueven el ninguneo, a favor de quienes menos aportan.
Observo y tomo nota. Estoy casi seguro que en estos dos años de pandemia se ha vendido más pollo, picadillo, aceite, jabones y detergentes, que nunca antes. ¡Como para darle, cuando menos, dos o tres vueltas a cada núcleo familiar!
Como diría un admirado colega, de un lado la “urgencia”, del otro la “responsabilidad”. Aquello que se pintaba o fue fórmula salvadora, no funcionó o ya no lo es. Cambiemos las reglas del juego, y dejemos fuera desigualdades e incertidumbres; coleros y revendedores. Estamos obligados a ello.
Otras informaciones:
Lo apollo al 100%.ojalá sea escuchado
Amigo Argudin, este trabajo circula en los grupos de WhatsApp. Ojalá los que tienen que oírnos, den una respuesta al menos, o habrá que llevarlos al Otorrino
Usted no se da cuenta que eso que plantea es lo más racional que cualquiera pueda verlo así. Pero lo que más d be preocuparnos, para evitar que en el futuro se repita, es que hace meses es una opinión muy popular pero los que deciden o.poco les importa o sencillamente están con los oídos lejos del pueblo
Este es un reclamo a viva voz de la población, sobre todo de los trabajadores, madres trabajadoras y amas de casa, ancianos y sectores vulnerables. Además, que la distribución sea en las bodegas y centros de distribución de la canasta familiar normada, ya que resulta poco comprensible agrupar 5,7 o mas bodegas con un número elevado de consumidores en un pequeño quiosco de apenas 20 o 30 metros cuadrados con una sola persona vendiendo y de 3 a 5 y a veces más fuera del quiosco controlando, tratando de organizar, etc(no es una exageración: Alturas de la Lisa; Quioscos 81 y 200, 91 y 198, hay mucho más ejemplos). Se lograría una distribución más justa, se evitarían las aglomeraciones, que tantos disgustos y riñas generan, sobre todo se evitarían o disminuirían las situaciones desagradables que continuamente denuncia la población.Que impide resolver esta situación que cada día se torna más difícil? Porqué en más de dos años se ha mantenido está forma de "atención" a la población, siendo Cuba el único país que tiene organizado un sistema de distribución justo, que permite hacer llegar a cada ciudadano los pocos recursos de los que dispone el país. Es necesario que esté reclamo llegué a las instancias del país con capacidad para resolverlo, que no se quede en el papel, el sitio, etc.
Totalmente de acuerdo....solo un ciego sin pretender ofender a quien sufre de tal incapacidad, un indolente de la necesidad de la población o simplemente alguien que no sufre de esa necesidad de acudir a esas batallas campales que se han convertido las colas en esas tiendas y esto lo digo literalmente son una guerra que a todas luces se ve que lo que ha proliferado en ellas y sus comercios es corrupción y robo al estado....que más decir?...lo mejor sin duda es seguir acudiendo a esa libreta que algún día tendrá que hacerle un monomento... no se como alguien pudo pensar que ya no la necesitabamos!!!!! Bueno ojalá encontremos un oído receptivo y sensible y ojos agudos que miren desde su pedestal tal...aunque pensándolo bien sería mejor que bajaran porque de arriba nunca se verá bien y todo se ve pequeño...gracias periodista...contamos con usted Yo desde abril no he podido coger pollo