
Tomo prestada la frase popularizada -desde su perfil de Facebook- por el escritor, investigador y periodista cubano, Luis Toledo Sande, y amplifico un reclamo. “Oído en la calle:” Con urgencia se impone comercializar por la unidades de comercio –libreta mediante- el pollo y otros productos de primerísima necesidad que ahora expenden en los establecimientos de las cadenas CIMEX y TRD.
Mientras Toledo Sande emplea tal expresión para hacerse eco sistemático de los reclamos y el sentir popular -una práctica que bajó de la Sierra con los barbudos, autentifica la Revolución, y además de otorgarle carta de crédito de aceptación mayoritaria, le hace fuerte-, yo le echo mano para amplificar lo que sin lugar a dudas, ahora mismo es la inquietud y añoranza más en boca y con mayor frecuencia esgrimida por los capitalinos, en las colas y también en cualquier otra parte y otros momentos.
Las historias que descalifican las actuales formas de distribución y venta de tales mercancías, abundan. Casi todo el mundo tiene más de una para contar. No es menester sacarlas a relucir, son de amplio dominio público.
Hay que volar por los aires el trapicheo y lograr que cárnicos, artículos de aseo y aceite toquen todas las puertas, de la manera más equilibrada posible, incluso hasta en la de quienes el trabajo les impide estar todo el tiempo “de guardia” en las colas, y que no haya núcleos que a estas alturas del año hayan comprado cárnicos solo una o dos veces. Habrá que repensar y reconsiderar las actuales formas de venta de algunos de los renglones que llegan a los otrora establecimientos de expendio en CUC.
¿Qué lo impide? ¿Dinero? Ya todo se vende en una sola moneda, el precio sería el mismo y lo recaudado puede ir a los mismos destinos. ¿Estructuras? Transformémoslas; ¿regulaciones? Deroguemos las que se erigen barreras y hagamos valer otras nuevas; ¿los hombres y sus intereses? Pongamos en su lugar a quienes hayan probado mejor vocación de servicio a sus semejantes.
Las formas vigentes son inoperantes, solo garantizan inequidad, no sirven a la mayoría y promueven el ninguneo, a favor de quienes menos aportan.
Observo y tomo nota. Estoy casi seguro que en estos dos años de pandemia se ha vendido más pollo, picadillo, aceite, jabones y detergentes, que nunca antes. ¡Como para darle, cuando menos, dos o tres vueltas a cada núcleo familiar!
Como diría un admirado colega, de un lado la “urgencia”, del otro la “responsabilidad”. Aquello que se pintaba o fue fórmula salvadora, no funcionó o ya no lo es. Cambiemos las reglas del juego, y dejemos fuera desigualdades e incertidumbres; coleros y revendedores. Estamos obligados a ello.
Otras informaciones:
Cierto, colega, si esos productos los pasaran para las bodegas, todos alcanzaramos... LO Q NO ENTIENDO ES, SI SE VENDEN POR LA LIBRETA, POR qué no dejarlos en las bodegas?
Muy cierto colega ¿SI SE VENDEN POR LA LIBRETA ¿por qué no los pasan para las bodegas?
Porq no ponen estos productos de primera necesidad en los lugares q son productos normandos para q todos puedan cojer los mismos productos yo llevo más de 2años sin cojer ningún producto por la tienda debido a mi trabajo y a las inmensas colas de los coleros por lo que no me permite hacer esas grandes colas por favor si en las tiendas hay distrbuyala igualitaria mente para q todos podamos cojer muchas gracias sin más una clienta más
No es posible entender cómo se ha mantenido el actual sistema de distribución. ¿ Dónde ha quedado la inteligencia de los expertos Y funcionarios cubanos? ¿ Existen otras formas de distribuir lo poco que se puede comprar? Seguro que Si!!! Pero deben haber existido existido otros intereses que decidieron esa forma de distribución. ¿ Porqué no se averiguaN y ventilan públicamente. La imagen de nosotros los cubanos hacia nosotros mismos es una vergüenza en este ámbito de la distribución de CIMEX y família y de los decisores. Hacia el exterior Y de cara al turismo que comienza a reanimsrdr " la imagen Cuba " no se corresponde con los esfuerzos que hemos realizado para enfrentar a los que quieren que desaparezca el proyecto de país que queremos construir. EN RESUMEN ES VEGONZOSA LA IMAGEN DE NUESTRAS CALLES Y EL SILENCIO DE LOS DEBEN TOMAR DECISIONES Y QUE NO ESCUCHAN LAS OPINIONES DE LA POBLACIÓN. Incluso a veces parece que hasta la mano del enemigo ha estado presente pues siemore se ha tratado de distribuir la pobreza con decencia y responsabilidad
El gran problema radica en la falta de oferta. La pregunta es : de donde la población saca los alimentos? una vez agotados los productos que les vendieron en la cadena de tiendas? Todos sabemos que la famosa canasta familiar normada es una cantidad simbólica y a veces ni te la dan completa. Una de las prioridades que que debe acometer el gobierno es parar la creciente elevacion de los precios y la solucion es una sola, importar mas alimentos ya que a pesar de los esfuerzos del estado por la produccion nacional, no se avisora nada inmediato al respecto y la inanicion nos está tocando las puertas. Mas productos por oferta del estado y se acabarán los negocios que originan las ilegalidades derivadas de esta problemática, saludos!