Esto que aquí les comparto es un fragmento de la carta de bebidas de un restaurante bastante conocido de La Habana.
No menciono el restaurante porque la verdad es que no importa su nombre, mi interés no es hablar de sus precios ni cuestionar o criticar la instalación.
Lo que quiero destacar con este post es algo que me llamó MUCHO la atención en esta carta: la diferencia de precios entre las aguas, cervezas y refrescos nacionales y los de importación.
Yo no soy economista. Confieso que de economía no entiendo lo suficiente como para realizar los análisis de "la cosa en sí".
Pero pienso entender lo necesario para darme cuenta de que algo debe estar muy mal, cuando resulta más barato pagar una cerveza en una moneda extranjera, incluyendo el costo de su envío a Cuba, que tomarse una producida localmente.
Para mí que, repito, no soy economista, no tiene sentido que lo local resulte más caro que lo importado. Y si lo es, entonces está mal todo.
Es, una vez más, la historia de las latas de Conchita, que en la tienda de pronto valían el triple que lo que cuesta otra como la de la marca Vima, similar en peso (3kg) pero procedente del exterior.
Mis amigos que entienden más de economía que esta servidora, ¿me pueden explicar esto, que considero una deformación de la economía?
(Tomado del perfil en Facebook de Rouslyn Navia Jordán)
Otras informaciones:
Tampoco soy economista pero resulta evidente el maltrato con las fichas de costo, inflar números para cumplir planes en valores y no en productos constantes y sonantes, obtener ganancias desmedidas con poca producción real y recibir grandes salarios por utilidades. Está deformación es vieja y muy anterior al Ordenamiento que acabó con el poco orden que había.
Parece simple: es más barato importar que producirla aquí. O será que las empresas nacionales ponen precios de venta de "aeropuertos de París"? De cualquier manera, adiosito sustitución de importaciones. La impresión es que competimos con el mercado, pero al revés.
Tampoco soy economista, pero una publicación de un amigo buen entendedor creo que nos da algunas luces. La formación de los precios en Cuba está atrofiada y no responde a la clásica y válida ecuación de gastos más utilidades. Tenemos los cubanos un nuevo coeficiente que juega con la escasez y la necesidad. Cuando un producto resulta más accesible, tiende a bajar su valor, y viceversa, lo que resulta un oportunismo de libro. Con toda la importación que las MiPYMES asumen, incluyendo las cervezas, no resulta difícil pensar que existan más unidades importadas que la poca producción nacional. No se trata de ediciones limitadas, sino de pobre producción, pero eso no es el punto. Entonces, no importa si es cubana la cerveza, si hay poca de la nacional, quien la quiera, que la sude.
Si el estado produjera cervezas nacionales CRISTAL BUCANERO TINIMA etc y surtiera el mercado no ocurriría estas cosas .? El estado las produce para satisfacer las demandas ? NO
La explicación se sencilla y en número. Bucanero vende contenedores de cerveza en USD que sale a 16 USD la caja, si la dividimos entre 24 que es cada lata de la caja da que la lata tiene un costo de 0.67 USD, esto es a precio mayorista pues hay que comprar un contenedor que su precio está entre los 50000 USD. Ahora la cerveza importada puesta en Cuba tiene un costo de 0.3 USD o 0.6 USD por lata, igual hay que comprar el contenedor peor sale más barata, como en en 30000 USD. La diferencia es clara del precio. Además de que la cerveza nacional tiene más demanda, por lo que algunos fijan un precio por ese factor.