La situación del transporte público es uno de los factores que más afecta a la población habanera en su día a día. Para acercarnos a esta problemática con la mayor profundidad posible, estaremos respondiendo preguntas que nos han formulado ustedes a través de esta página.
En cada grupo de preguntas hemos incluido los nombres de los compañeros a cargo de estas temáticas, quienes conducirán la elaboración de las publicaciones con las respuestas, que estaremos publicando en los próximos días.
Aquí van las preguntas:
1. ¿Por qué ha disminuido tanto el servicio que prestan los ómnibus públicos articulados de color naranja y los azules? ¿Qué se hace para mejorar este servicio? Resp. Leandro Méndez Peña, director general Empresa Provincial de Transporte La Habana.
2. ¿Cuáles son las principales problemáticas asociadas a la prestación de los servicios de transportación por parte de los porteadores privados? Resp. Yunier de la Rosa Hernández, director general Dirección General de Transporte La Habana.
3. ¿Por qué los vehículos estatales no contribuyen todo lo que pudieran con la transportación pública, a pesar del llamado de la Dirección del Gobierno? ¿Qué más hacer para mejorar esto? Resp. Luis Ladrón de Guevara Marzal, director de Transporte de Pasajeros MITRANS.
4. ¿Por qué no se incrementan las rutas de Gazelles o triciclos eléctricos? ¿Qué se hace para ampliar este servicio? ¿Cuáles son las principales debilidades? ¿Cómo funciona la Apk Gazelles? Resp. Oscar Carbajal Serrano, director general OSDE GEA.
5. ¿Por qué están tan deterioradas las calles en la Ciudad de La Habana? ¿Qué se hace para mejorar esta problemática? Yunier de la Rosa Hernández, director general Dirección General de Transporte La Habana.
6. ¿Qué proyecciones existen para solucionar de forma más efectiva el problema del transporte público de La Habana? ¿Por qué no se retoma el proyecto del Metro de La Habana? Resp. Yunier de la Rosa Hernández, director general Dirección General de Transporte La Habana.
7. ¿Por qué no existen más servicios ferroviarios en la movilidad local en La Habana? ¿Qué se hace para incrementar estos servicios? Resp: Cristóbal Sangroni Rodríguez, director general Administración Transporte Ferroviario. Luis Roberto Roses Hernández, director de la Unión de Ferrocarriles de Cuba.
8. ¿Qué protección tienen las personas vulnerables en los servicios de transporte público y cómo acceden a ella? Resp. Luis Ladrón de Guevara Marzal, director de Transporte de Pasajeros MITRANS.
9. ¿Qué es la APK Urbanos y por qué no funciona bien? ¿Cuál es el plan con esta importante ayuda con la información del transporte público? Resp. Leandro Méndez Peña, director general Empresa Provincial de Transporte La Habana.
Si usted considera que estamos omitiendo alguna preocupación adicional, déjenos su comentario.


(Tomado del perfil de facebook de Eduardo Rodríguez Dávila)
Vea también:
Voy a referirme específicamente a los ómnibus que tienen contratos establecidos para la transportación de los trabajadores. Es una situación muy compleja la que tenemos los trabajadores en éste sentido, pagamos el servicio mensualmente con el precio que está establecido y resulta que la mayoría de los días no hay transporte y nos enteramos justamente en la mañana y porque nosotros somos los que llamamos a la base, algunas personas vivimos bastante lejos de los centros laborales y lógicamente tenemos que recurrir al servicio del transporte urbano, el cual sabemos que que no da respuesta a la demanda de transportación, por ende la no asistencia puntual a los centros laborales va en contra del cumplimiento de las actividades programadas ya que en ocasiones no se puede ni llegar al trabajo. Concluyendo si no pagamos tarjeta no podemos abordar el transporte y si la pagamos son más los días que no hay el servicio que los que tenemos, entonces... cómo se organiza la situación para que no seamos justamente los trabajadores los afectados por tal sentido tanto monetariamente como con el cumplimiento de la jornada laboral establecida. Espero de ustedes una respuesta. Muchas gracias
Porque los inspectores no se dedican a parar los vehículos estatales, porque no trabajan los sábados y domingos, dónde están ellos al mediodía, quienes controlan a los inspectores por la mañana, porque los inspectores cobran dinero por montar personas como si fuesen empleados. Todo estas preguntas son debido a las paradas de micro 10 Alamar de Guanabo a la habana y en la primera parada de la A40. Al final a río revuelto ganancia de pescadores
Para resolver el problema del transporte en cuba sin tener q adquirir Gran número d parque es dándole total Autoridad alos inspectores q trabajan en los puntos asignados porque s está demostrando q los choferes n lo respetan y la única manera d frenar eso es d está manera mientras no se sancionen d una forma Enérgica seguirán sin respetar a los impectores
Primero quiero señalar que las APKs en sí, funcionan bien, pero.... Las APKs no servirán de nada si los medios de transporte no tienen activados los dispositivos de geolocalización. Por otra parte, en el caso de la app mwurbano he notado que aún, después de más de 2 años de lanzada la aplicación, todavía existen terminales que al parecer no están incluidas sus datos en el sistema como por ejemplo la terminal de omnibus articulados de San Agustin. Por otra parte en el caso también de los omnibus públicos, existen incongruencias entre las salidas programadas informadas en la aplicación y las salidas reales, aunque comprendo el déficit de transporte, quisiera señalar que programar una salida en el día que de antemano se sabe que no va a ejecutarse, sería falsear la información.
A diario para mi trayecto para o desde mi centro de trabajo hago 1 o 2 cambios de ruta, o sea 2 o 3 tramos y recorro unos 20 km, promedio unas 2½ a 3 horas en cada sentido y en algunas ocasiones más. Lo que nos lleva a duplicar las cifras para ambos sentidos. Imaginen trabajar en el sector presupuestado y verse obligado por las circunstancias a utilizar solo en uno de los tramos un auto de alquiler por ruta de porteador privado al día y que su salario (siendo conservador) sea un salario medio. ¿Cómo nos las arreglamos quienes estamos en las mismas condiciones, pero con salario por debajo de la media?