Ante la mejoría gradual que ha venido experimentando la situación higiénico-epidemiológica y las medidas de apertura que se han adoptado en la provincia, el Grupo Temporal de Trabajo(GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19 acordó adecuaciones relacionadas con el funcionamiento del comercio en las actuales circunstancias para su organización y cumplimiento.
Entre las medidas que entrarán en vigor el 5 de noviembre se encuentran eliminar la municipalización del comercio, permitiéndose que las personas puedan comprar con su libreta en cualquier territorio de la ciudad.
Según se decidió, se mantendrá la Libreta de Abastecimiento como mecanismo para regular la entrada a los establecimientos de CIMEX y Tiendas Caribe con la finalidad de adquirir los productos regulados (pollo, aceite, detergente y cajita de TV digital), independientemente del municipio donde se asista a comprar.
A su vez, continuará vigente la comercialización limitada de productos por núcleo: pollo (hasta cinco kilogramos o el equivalente), aceite (hasta dos litros o el equivalente), detergente (un kilogramo o el equivalente). Esta norma de productos se considera para un mes.
En el caso de los núcleos numerosos, se les permitirá comprar en más de una ocasión en el mes, la misma y única norma, a razón de las siguientes cantidades en correspondencia con la composición del núcleo familiar.
Para los núcleos de una a ocho personas, una vez al mes; entre nueve a 16 personas, dos veces al mes, y de más de16 personas, tres veces al mes.
De acuerdo con lo aprobado, las anotaciones de estos productos se realizarán en la hoja correspondiente al mes en curso y la realiza el Grupo de Lucha Contra Coleros (LCC). Para el control de las colas, se continúan empleando los sistemas automatizados Porter@ y cola.cu.
Por otra parte, se informó que se mantienen las indicaciones relacionadas con la actuación de los Grupos, referentes a la organización y el distanciamiento de la cola, la información previa a la población de los productos a comercializar, la regulación de los plazos de compra mediante el uso de la aplicación informática y otras que se han venido adoptando desde el inicio de la operación.
A su vez, se orienta trabajar en el interior de los establecimientos con el máximo de capacidad establecida en tiempos normales, pero con la exigencia del uso del nasobuco y la desinfección en las entradas, disminuyendo de esa manera las aglomeraciones en las áreas exteriores.
Se enfatiza en continuar cumpliendo la atención a las personas con discapacidades, en correspondencia con lo acordado con las organizaciones que los representan, diferenciando su atención con relación a otras personas vulnerables, a las que también se les debe continuar dando atención, preferentemente en la zona donde residen.
Según se informó, el GTT Provincial y los Grupos Municipales, de conjunto con las cadenas de tiendas, mantendrán chequeos periódicos del abastecimiento y distribución de los principales productos por cada territorio, con el objetivo de lograr la mayor equidad posible.
Los Grupos Temporales municipales podrán adoptar otras decisiones de carácter organizativo en su territorio, las cuales deberán ser colegiadas con todos los factores que intervienen e informarlas a su población.
Ver además:
Porque no ponen los sigarros de igual forma por libreta cada un mes para que todo el mundo pueda aquirir por igual siempre son las misma caras y muchas personas no pueden nunca comprar seria la mejor opción para muchas personas ya que con el escaneo esta pasando algo que el los 15 días siempre son de 400 a 500 personas donde esta el problema están pagando para que no les escanee y poder comprar el mes entero nunca se va a cabar con los coleros los de la tienda tienen tremendo trapicheo
Que bueno que ya podremos comprar donde mejor nos convenga, fue una necesidad aplicar la anterior restricción, pero ya por fin vamos mejorando, no obstante las personas no deben perder el sentido de la responsabilidad. Quisiera, es muy importante, llamar la atención con relación a los coleros, eso es una plaga que hace tanto daño o más que el covid19. Los responsables de la lucha contra coleros deben ser más ENÉRGICOS y RIGUROSOS porque veo venir broncas como ha sucedido en algunos lugares hasta la fecha. Exigir, organizar y controlar es lo que tienen que hacer porque a la cara se ve quién está para eso y quién no. Cualquiera distingue a un colero en una cola, entonces que no se hagan más lo de la vista gorda los que deben velar por esa situación porque para eso están ahí, para cumplir lo que le orientaron.
Por eso estamos tan mal, los trabajadores nunca podemos comprar, no tenemos nada que comer y cuando queremos algo tenemos que pagarlo a sobre precio a los delincuentes, coleros y revendedores. El estado los está convirtiendo en millonarios a costa del pueblo trabajador. En nuestro caso mi esposa doctora y yo trabajador no podemos comprar NADA en ninguna tienda de Santos Suárez desde el mes de septiembre porque las colas son de ese grupo de personas que solo se dedican a eso y duermen en ellas. En varias veces nos han ofrecidos turnos en 300 y 400 CUP. Si siguen haciendo las cosas de esa manera y sin escuchar a los trabajadores no se va a resolver nada. Por qué no ponen las cosas de primera necesidad como el pollo, el picadillo, el detergente, el aceite y demás por las bodegas, si el problema es que no alcanza para todos, está bien, que sea cada 2, 3 o 4 meses pero que todos toquemos igual, no así que la mayoría trabajadora, la que produce, la que hace todo como debe ser, la que defiende a esta revolución se queda sin nada que comer y los delincuentes, los vagos, los que siempre están inventando para crear problemas compran, tienen comida y después se la vende al trabajador y se hace rico a su costa. ASI ESTAMOS MUY MAL Y ESTAREMOS SIEMPRE!!
En teoría, todo se ve maravilloso, ejemplo la tienda Dita en 84, como es posible que llegando a las 5 am no alcance de los productos normados,se están vendiendo turnos,OJO con eso. También está el caso de la tienda 50 y 25, que desabastecimiento, tienes que hacer 4 colas diferentes, un día el aceite , otro día el pollo...... Además de el desabastecimiento de productos liberados, sólo he podido comprar sal.
Se hubiera evitado el disgusto en la población si esos productos los hubieran puesto en las bodegas.De la forma que se está haciendo no ha resuelto el problema porque siguen los negociantes que saben lo que van a sacar antes de exhibir el producto.La vida sigue igual.