Multas entre 5 000 y 15 000 pesos a ciudadanos que cometen ilegalidades relacionadas con la puesta en marcha del ordenamiento monetario, son impuestas por los supervisores de la Dirección Integral de Supervisión y Control (DISC) de La Habana, en sus recorridos diarios por diferentes establecimientos de la ciudad.

El equipo, integrado por cuatro grupos de supervisores provinciales, de los 15 municipios capitalinos, tiene entre sus principales tareas detectar violaciones de precios, identificar y procesar irregularidades en la venta de productos, así como velar por el cumplimiento de las normas sanitarias en medio del complejo escenario epidemiológico.
"Cada vez que nos presentamos existen violaciones del decreto Ley 30 donde enfrentamos irregularidades en los precios y otras transgresiones, tanto en los centros laborales como en los de cuenta propistas, con el tema del aislamiento también hemos exigido el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias ", dijo Grisel Oliveras Rojas, Directora Provincial de la DISCP de La Habana.

Como parte de las comprobaciones realizadas se detectaron violaciones de precios en el Mercado Agropecuario de Oferta y Demanda de 17 y G, en el municipio capitalino de Plaza de la Revolución.

También en la cafetería de Alimentos Ligeros JJ, perteneciente a un trabajador por cuenta propia, ubicada en calle G entre 17 y 19, donde cobraban la cerveza y otros líquidos por encima del precio autorizado por el Gobierno de la ciudad.
En la Barbería Los Amigos, una unidad arrendada, en 17 y H, se notificó al cuentapropista con una multa de 8 000 pesos a tono con lo establecido en el Decreto Ley 30, por cobrar a 50.00 pesos el pelado, cuando su precio establecido es de 25.00.

Al finalizar su recorrido por el municipio de Plaza de la Revolución, los supervisores detectaron infracciones en la cafetería La Federal, así como en la Fregadora aledaña al lugar, operados por trabajadores por cuenta propia.

Otras informaciones:
Cuando puedan pasen por Mulgoba, que los precios oficiales estan como las estatuas, solo para mirarse. Venden los productos a sobre precio, a la vista y conocimiento de todos. Ni contar las bodegas, que venden los productos que llegan normados como venta libre sin aún vencer el tiempo de adquisición de los mismos reportandose utilidades limpias para su dependiente. Claro si llegan vestidos de inspectores no cogen ni un cojo.
Por favor cuales son los teléfonos para denunciar estos casos.
El pueblo tiene que comprender que los revendedores y abusadores con los precios son minoría. El pueblo no puede permitir que lo estafen y debe aplastar a esta lacra como a cucarachas que son. Los gobiernos municipales deben habilitar teléfonos que permitan hacer denuncias de estas violaciones de precios, y el gobierno debe además tomar medidas drásticas, más allá de las multas, debe quitar licencias y cerrar locales.
nos pudieran publicar el listado de precio oficial de los alimentos principalmente del agro y carretilleros que son los que mas no prejudican pues nos dice un precio y no sabemos si es el precio de ellos o del estado.
Es evidente y este articulo lo demuestra con creces que es una situación generalizada la distorsión con que está operando el sector TCP en nuestra capital, en gran parte se debe al actuar irresponsable de estos y la impunidad con que día a día se han estado desenvolviendo. Pienso que en muchos casos ya el actuar excede la imposición de una multa administrativa y deben ser procesados por cometer delitos con condenas ejemplarizantes con la agravante de la situación que hoy vive nuestro pueblo. Muy bien por los órganos de nuestro gobierno capitalino. Ahora a irle arriba a las cadenas de tiendas a ver qué pasa con los productos que no llegan a la población, a ver qué camino están cogiendo, yo por lo menos no me lo creo que todo se deba al desabastecimiento, no, por lo menos mientras siga viendo cafeterías y restaurantes particulares como las de la imagen del articulo o en Facebook con refrescos, cervezas, cigarros y otras ofertas comestibles con precios elevados. Hay que revisar también el proceso de comercialización de las cadenas de tiendas, yo no entiendo por qué se ha vuelto tan complejo comprar algo en ellas, cuando entras a cualquiera siempre te encuentras una sola caja despachando con una dependiente o dos haciendo el trabajo de una, mientras la población desesperada tiene que aguantar bajo el sol a ser atendido, acto que puede demorar horas y horas …sin razón o justificación alguna, en muchos de estos locales sobra el personal pululando o dando vueltas o sentado sonriendo en el aire acondicionado, muy tranquilos que la ineficiencia de su proceso de comercialización se suple con los precios y la seguridad de tener un mercado cautivo que no tiene otra opción que seguir aguantando en la cola. Esto no puede seguir así, hay que poner a rendir cuentas a todas las administraciones de estas tiendas de que hacen a diario para agilizar la venta de los productos que ofertan, la venta en locales cerrados no puede seguir realizándose esto es un riesgo para todos, hay que habilitar las ventas fuera de los locales y poner a varios a tenderos a despachar a la vez para que fluyan rápido las colas y haya menos posibilidades de contagio por el Covid en estas, por favor no vayan a decir que les falta personal no veo una sola oferta de dependiente en la apk de MTSS.
Que no se quede en el municipio plaza la inspección de la DISC.