Multas entre 5 000 y 15 000 pesos a ciudadanos que cometen ilegalidades relacionadas con la puesta en marcha del ordenamiento monetario, son impuestas por los supervisores de la Dirección Integral de Supervisión y Control (DISC) de La Habana, en sus recorridos diarios por diferentes establecimientos de la ciudad.

El equipo, integrado por cuatro grupos de supervisores provinciales, de los 15 municipios capitalinos, tiene entre sus principales tareas detectar violaciones de precios, identificar y procesar irregularidades en la venta de productos, así como velar por el cumplimiento de las normas sanitarias en medio del complejo escenario epidemiológico.
"Cada vez que nos presentamos existen violaciones del decreto Ley 30 donde enfrentamos irregularidades en los precios y otras transgresiones, tanto en los centros laborales como en los de cuenta propistas, con el tema del aislamiento también hemos exigido el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias ", dijo Grisel Oliveras Rojas, Directora Provincial de la DISCP de La Habana.

Como parte de las comprobaciones realizadas se detectaron violaciones de precios en el Mercado Agropecuario de Oferta y Demanda de 17 y G, en el municipio capitalino de Plaza de la Revolución.

También en la cafetería de Alimentos Ligeros JJ, perteneciente a un trabajador por cuenta propia, ubicada en calle G entre 17 y 19, donde cobraban la cerveza y otros líquidos por encima del precio autorizado por el Gobierno de la ciudad.
En la Barbería Los Amigos, una unidad arrendada, en 17 y H, se notificó al cuentapropista con una multa de 8 000 pesos a tono con lo establecido en el Decreto Ley 30, por cobrar a 50.00 pesos el pelado, cuando su precio establecido es de 25.00.

Al finalizar su recorrido por el municipio de Plaza de la Revolución, los supervisores detectaron infracciones en la cafetería La Federal, así como en la Fregadora aledaña al lugar, operados por trabajadores por cuenta propia.

Otras informaciones:
La multa al barbero fue injusta porque la resolución 4/2021 establece sólo a 25 pesos el corte tradicional no al corte de estilo u otros servicios, lo que pasa es que tenemos al frente a personas que ejercen poderes sin saber las leyes y eso sí es un peligro, se pueden cometer injusticias
El teléfono publicado en tribuna de La Habana para dar o denunciar en el Municipio de Guanabacoa es de una casa particular Pregunto es correcto eso
Es penoso que suceda esto en la lisa es una falta de respeto con todo estoy totalmente de acuerdo con las medidas tomadas por el gobierno de la Habana pero ustedes desgraciadamente no pueden estar en todas partes me parece que en este municipio no funciona nada me disculpan pero es la apreciación que tengo y lo denuncias y creo que se rrien de los problemas porque ni respuesta dan por favor como dice el presidente que se revisara todo lo que deba ser revisado me parece que este es un caso a REVISAR y cambiar casi todos. Muchas gracias
Considero que estás medidas en algunos casos son estresante debido a la aplicación de sanciones cuando el cuentapropista aún no tiene en su poder las medidas detallas y si ya se dieron el documento tenemos que? buscarlo digital sin una orientación precisa cuando no todos tenemos acceso a mafioso digital.
No estoy de acuerdo con ponerle la multa de un tajo al barbero, creo que se debe tener en cuenta que un corte a máquina consume electricidad que bien alta que la cobra el estado con el nuevo ordenamiento, no todos tienen una gran afluencia de clientes como para cubrir de manera sobrada todos los gastos que implica mantener un local, la higiene, agua,electricidad,y que esa ganancia, que es tu salario, que te lo ganas trabajando todo un día de pie y que nadie está valorando eso, como si el corte se hiciera solo no te alcance para nada. El mismo ordenamiento ha establecido precios exuberantes en las tarifas de otros servicios que sobrepasan el salario mínimo de 2500 pesos, un ejemplo de ello son las nuevas tarifas por servicios notariales, pobre de quién requiera de los mismos, y que han aumentado su valor catastróficamente. La balanza está mal equilibrada, el TCP que trabaja con mil dificultades no puede cobrar un precio decente por sus servicios y el precio de los servicios estatales sí puede ser descomunal? No me parece nada justo... además a esos TCP llevan años prometiendoles una atención diferenciada para favorecer su desarrollo y todo se quedó ahí, para exigir hay que dar también. Estoy de acuerdo con eliminar los precios abusivos pero creo que el sector estatal debe dar el ejemplo, me parece que esas medidas solo traen descontento para los TCP que han ayudado a amortiguar muchos problemas que el estado no podía solucionar y eso deben tenerlo en cuenta. Debemos llegar a un concenso entre todos y no partir la cuerda por el lado más débil, muchos de los que se quejan no tienen idea de lo difícil que es mantener un negocio sin nada de recursos disponibles. Topen los precios pero denles la posibilidad de adquirir lo que necesiten para realizar su trabajo y ahí si estaremos hablando el mismo idioma, pq también me parece muy injusto que los artículos de primera necesidad estén disponibles solo en MLC incluyendo hasta las confituras, eso es un abuso