El joven carga un saco de papas sobre su espalda y pregona, en plena vía pública, un precio de espanto: “250 pesos la libra”, mientras jadea y esquiva –con sus ojos furtivos- la mirada inquisitiva que no puedo evitar y provoca acelerar el paso fatigoso de aquel revendedor adelantado a la venta del tubérculo, en pleno clímax de madurez del cultivo (aún bajo tierra) y cuya aparición no debe verse hasta las cosechas de marzo.
¿De dónde salen estas papas? La respuesta es muy fácil de responder. No se trata de un cultivo que pueda realizarse en patios de viviendas para lograr una producción libre de gastos en insumos de altísimo costo en el mercado internacional, sin contar los gastos de miles de pesos durante la preparación (recursos: humanos, materiales, maquinaria e incluso condiciones agro meteorológicas) de las tierras destinadas a tan exigente alimento.
Salen de los frigoríficos estatales. Lugares, por demás, donde se concentran los tubérculos seleccionados para semilla de cosechas posteriores o reservas que posibiliten la distribución normada. Estructuras requeridas de sistemas de conservación apropiados y de alto consumo de energía eléctrica.
Se trata de un alimento considerado estratégico. No disponemos de la bonanza que permitía adquirirlo en la antigua Unión Soviética y otras naciones del extinto campo socialista, fundamentalmente. Disponíamos de este valioso recurso alimenticio, prácticamente, todo el año. Por entonces, veíamos cómo se amontonaban putrefactas en sacos frente a cualquier puesto de viandas; mientras aquella avalancha de la cosecha pico, podía destinarse al consumo de animales, en el mejor de los casos; pero siempre con un rastro de pérdidas.
Hace mucho tiempo que la papa adquirió un significado diferente porque conocemos su valor real y la necesidad de este alimento. La cuestión de urgencia es detener los robos de papas. Mirar hacia el otro lado y permanecer indiferentes, no ayuda.
Vea también:
Bueno no es nada más que la impunidad que está presente en la mayoría de las cosas de nuestra Patria sin que se actúe sobre ello. Se hacen llamados pero no se concreta. Cuando no haya remedio, que haremos?
Y cuando van a accionar sobre la corrida del pan? Ya se avisó de dificultades con harina de trigo, pero los vendedores ambulantes de pan lo q venden es pan con harina robada, esos no importan harina ni pagan impuestos, y con su cara de palo ya piden 300 cup x 1 pan de flauta
La papa es como la leche que se produce en nuestro país y que hace algunos días se analizaba a dónde van a parar los millones de litros que no llegan a la población. El primer error radica en manos de quién están los medios de producción y que actualmente y realmente están produciendo en nuestro país, la práctica a demostrado con creces que en manos privadas la producción de cualquier alimento además de encarecerse llámese por ejemplo la misma papa o la leche o la crisis del pan que se avecina no puede estar seguir o entregar por qué es un asunto definido en nuestra nación y no por gusto como de seguridad nacional, en consecuencia hay que darle la atención que lleva e invertir presupuesto en inversiones en este sector que las estadísticas demuestran que no las hay. Reconocer el fracaso de la política de comercialización de los productos del agro con las incontables medidas con las cuales se produce menos cada día pero si se cobran más caros los productos es otra acción que bien merece su eliminación y promulgación de normas que no solo favorezcan al eslabón primario de la cadena, si de verdad queremos que el pueblo pueda volver a adquirir los productos agropecuarios y su salario no se diluya como agua en cualquier visita a un mercado. El rescate de los mercados agropecuarios estatales sería otro paso al rescate de que la papa llegue nuevamente a la población , el mercado de nuevo tipo de 27 y B en el Vedado es el claro ejemplo de lo que no se debe hacer con estos luego de una dilatada inversión ahora en manos de una Cooperativa vendiendo directamente los productos más caros aún que un puesto privado a poca distancia del mismo y ahora la población por la gracia yo la ocurrencia de alguien tiene que ir hasta H y 25 dónde uno nunca se puede empatar con el preciado tubérculo. La solución no son las ferias. En fin, la agricultura habanera cada día más distante de la población de la capital
Hace rato que esto sucede y es por falta de control en estas entidades o también la mano de personas de corruptas para beneficiar el bolsillo de ellos y de otros, luego para decir el mismo lema a la población como si fuéramos alumnos de primaria "Es el Bloqueo", por favor ya estamos cansados sobre esto
Si es de conocimiento público el lugar de procedencia de las papas por qué no toman medidas, por qué no se actua contra los responsables, dónde están las autoridades que tienen que velar por esto o es que tienen miedo actuar, hasta cuando van a estar tapando el sol con un dedo y el que vive de un salario o una pensión tiene que continuar sufriendo las incapacidades del que le toca resolver estos problemas