
Vivimos en un escenario complejo donde cualquier tema de la cotidianeidad provoca un alud de posiciones e interpretaciones diversas sobre las maneras de enfrentar el costo excesivo de los productos que llevamos,
específi camente, a la mesa; donde aún resulta más viable la necesidad de acudir en la búsqueda de servicios estatales (porque deben ser más accesibles sus precios, no siempre) con relación al poder adquisitivo de nuestra moneda CUP, afectada por una caída condicionada por factores que no escapan
al razonamiento multiplicado a escala social y cuyo epicentro resulta el bloqueo impuesto por el Gobierno
de Estados Unidos contra nuestro pueblo.
La presencia de nuevos actores en el mercado presupone la observación de un mayor control entre el deber y la responsabilidad relacionados con la obligatoriedad del pago de impuestos; porque el fl ujo de dinero (en cualquier lugar del mundo) debe ir a los bancos para evitar, entre otras cuestiones, que las ganancias, multiplicadas por la evasión del fisco, tomen un camino diferente al propósito de la contribución con el desarrollo de la economía de la nación y graven, negativamente, en las potencialidades de los territorios.
Otra de las cuestiones presentes en la llamada palestra pública, advierten de la impunidad que pretenden alcanzar quienes realizan actividades al margen de las regulaciones jurídicas y de aquellas entronizadas en los valores que nos muestran e identifican como nación de derechos.
La vulnerabilidad (precedente de la corrupción) de aquellos que deben ejercer el control y la fiscalización –en cualquier nivel, incluso en cada puesto de trabajo- es demostrable cuando detectamos fisuras en la responsabilidad, el deber y las razones por las cuales cada esfuerzo resulta necesario en el camino escogido para construir un sistema social justo y sustentable.
Otras informaciones:
SIEMPRE tiene que existir fiscalización control y organización, pero hay que hablar también de los errores en la aplicación de medidas por parte de los funcionarios del Estado que terminan en fracasos y críticas de la población. Son más se 60 años de experiencia no hay lugar para errores graves y costosos que aparecen a cualquier nivel en cualquier momento inoportuno como el reordenamiento en plena pandemia.
Imposible tratar un tema tan complejo en un solo artículo. Cada párrafo de este pudiera ser tema para un doctorado en economía, sociología, derecho mercantil y otras aristas de las ciencias sociales, realmente el tema es tan complejo y diverso que debemos enfrentarlo desde todos sus ángulos, el estado y el gobierno ha dejado, en no todos los casos, que el dolor del bloqueo sea justificación para la ineficiencia de sus entidades, acelerando la ineficiencia económica y la perdidas de valores impensados del capital con que contaban (maquinaria, tecnología, personal, presupuestos, créditos, etc... Y se ha visto en la obligación de depender, en un grado mayor al ideado inicialmente, de las FGNE y a rio revuelto ganancia para el pescador. Ahora el problema está en evitar que los males estructurales de la economía cubana se trasladen e este sector. Y a qué el estado con sus entidades logré estimular, controlar, apoyar a esas FGNE con los mismos funcionarios viciados que permitieron y/o provocaron el desplome de los servicios y producciones del sector estatal, que aún en su gran mayoría están más viviendo de argumentos y justificaciones que del sacrificio y los resultados que generen riqueza para su oferta al pueblo. EL TEMA ES COMPLEJO, PORQUE COMPLEJA ES LA SITUACION EXISTENTE Y MAS ALLÁ DE PRONUNCIAMIENTOS E IDEAS TRIUNFALISTAS NO SE APRECIA UNA MEJORIA EN LOS PROXIMOS DOS AÑOS. A UNA DECADENCIA ECONOMICA LE SIGUE UN TIEMPO DE DEPRESIÓN DONDE SE LIGRE FRENAR LA CAIDA, ESTABILIZAR EL SISTEMA E INICIAR RECUPERACION, PARA AL LLEGAR AL PUNTO DE INICIO ( SE TOMA EL 2019) ENTONCES RETOMAR EL CRECIMIENTO. LO QUE PASA ES QUE EN ESOS TRES MOMENTOS DE LA CRISIS ( CAIDA, DEPRESIÓN Y RECUPERACION) CUALQUIER ERROR EN EL MANEJO DE UNA DE LAS TANTAS VARIABLES QUE COMPONEN LA FUNCION DE LA GESTION ADMINISTRATIVA (Y POLÍTICA; POR QUE NO,?) PUEDEN CREAR EFECTOS DESASTROSOS QUE LEJOS DE AYUDAR EMPEORARÍA NUESTRA SITUACION. EL RETO ES ENORME. Y TRATAR DE RECOMPONER TODO LO QUE SE CAMBIO CON EL ORDENAMIENTO ( Y QUE SE CAMBIO EN UN CORTO, MUY CORTO PERIODO DE TIEMPO) ES TAREA DE JIGANTES.