Foto: Cubadebate

Ninguna nación escapa al fenómeno de una accidentalidad creciente. Aun cuando las cifras de víctimas por tales percances son preocupantes, el número de muertes y lesionados por esta causa cada día resulta mayor. Pareciera que los esfuerzos y recursos destinados a ponerle freno van a parar a saco roto.

De ahí que desde el 2007, a instancia de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las comisiones regionales de la ONU, planifiquen todos los años, una Semana Mundial de Seguridad Vial.

Crear conciencia y promover acciones preventivas y que contribuyan a fortalecer la cultura vial, es el propósito supremo de tales jornadas, que en esta ocasión, está programada del 15 al 23 de mayo, con una campaña esencial, que con el lema Repensar la movilidad, pretende incentivar cambios en el concepto arraigado del automóvil como el medio preferido para la traslación, a favor de un transporte más sostenible, para lo cual promoverá los desplazamientos a pie (caminatas), en bicicleta y con empleo del transporte público.

Como resulta habitual, Cuba vuelve a asumir la Jornada de manera entusiasta y responsable. Y como parte de la Isla, también lo hace La Habana, con un programa que dirige una mirada especial hacia niños y adolescentes, en cuyos centros de enseñanza organizarán matutinos especiales, con acciones alegóricas y demostraciones por parte de los integrantes de los Cirulos de Interés, Sociedades Científicas, y las Brigadas de Reguladores, en los tres casos de la especialidad de Tránsito.

Los exponentes de este movimiento especializado realizarán asimismo exhibiciones en los llamados Parques Temáticos, de vialidad, llamadas a erigirse opción oportuna para aprender recreación y esparcimiento, mediantes; a lo cual sumarán la distribución, en las principales intersecciones de todos los municipios de la ciudad, de plegables y propagandas, con líneas de mensajes alegóricos a la seguridad vial.

Las unidades de atención al público, léase licencia de conducción y registro de vehículos, organizarán suertes de jornadas, a pequeña escala, y para la realización de las actividades que organicen, aprovecharán los momentos de mayor concurrencia.

La VII edición del evento en Cuba, incluye asimismo talleres y encuentros-debate, en bases de transporte; también audiencias públicas, las que serán organizadas en espacios abiertos de barrios y comunidades.

Además de todas estas propuestas esenciales habrá otras, en tanto, cada territorio sumará otras iniciativas, pensadas en el ámbito local, a partir de los intereses propios y el comportamiento de la accidentalidad en sus demarcaciones.

Al cierre del primer trimestre del actual año, la capital experimenta una relativa mejoría en el comportamiento de la accidentalidad, al reportar 865 percances, de los cuales derivaron 343 lesionados, para una disminución de 51 y 24, respectivamente, comparado con igual etapa precedente.

Sin embargo, en el caso de los fallecidos, el saldo fue menos halagüeño, con 49, para un incremento de 22, al establecer un paralelo con los registro de enero-marzo de 2022, lo que significa un aumento de la peligrosidad.

Otras informaciones:

Un puente de amor sobre una luz que se apaga muy pronto