
A partir de la pandemia, el auge y revitalización de un despreciable, inescrupuloso y negativo actor en el escenario económico cubano, casi tan letal como el virus del SARS-CoV-2, se nutre del sudor y la necesidad de las personas, producto de la escasez; son los que fijan los precios y el movimiento del mercado, de acuerdo a la oferta-demanda… esto es para preocuparnos y ocuparnos.
Ese es el trabajo del lumpen de nuevo tipo que ofrenda sus horarios de sueño para garantizar ser los primeros en adquirir los productos deficitarios, en medio de la situación económica que atraviesa el
país.
¿Es tan difícil de rastrear las compras de esos artículos que realizan las mismas personas? ¿Se podría verificar quiénes son los que reiteradamente compran para revender? Al azar, cada vez que se oferten esos productos, solo bastaría integrarse a una de esas colas y se comprobaría que casi siempre son los mismos, lo cual ha sido motivo de queja por parte de la población en reiteradas ocasiones.
La filosofía de vida de estos personajes se hace evidente. Con este actuar obtienen mejores y más sustanciales dividendos sin tenerle que rendir cuenta a nadie, nada más que a sus bolsillos. Cabe preguntarse, ¿cómo obtuvieron el dinero de la tarjeta en MLC? ¿Con los ahorros de su trabajo o con
las transferencias de quienes desgraciadamente tienen que caer en sus garras por necesitar esos productos?
La forma de trabajo escogida por ellos es más fácil, jugosa, rentable, “segura”, menos sacrificada. Es una plaga contra la que se debe combatir con mayor rigor, es una epidemia que prolifera y se hace más viral y letal.
En manos de las autoridades y personal competente está el continuar buscando soluciones para acorralar la especulación y la corrupción. Se hace necesario actuar y supervisar a tiempo.
Otras informaciones:
El mal funcionamiento de las tiendas no parece ser interés de las autoridades pues todo lo dicho está pasando a ojos de todos. Y en el caso de la falta de conexión en las de MLC tampoco parece interesar pues ya la divisa está ingresada al banco. En esas tiendas se está pagando por adelantado y mientras tanto el consumidor es maltratado. Lamentablemente no parece importar.
Esa es una asignatura pendiente entre el Ministerio de Comercio Interior, el Gobierno y las Autoridades. Tal parece que uno se lo está dejando al otro para que lo resuelva y mientras tanto el pueblo sufriendo por estos vividores que no aportan nada a esta sociedad.
Creo que tambien hay que ejercer mas control en Los establecimientos, por lo general esos revendedores estan en conexion con trabajadores de las tiendas que Les avisan, le guardan productos, Les dan productos por encima de las cantidades establecidas. Esos revendedores se ponen de acuerdo incluso con los que escanean El carnet en Las tiendas, con los porteros e incluso con los administradores. Es una cadena que viven de los que trabajan y no tienen tiempo de hacer colas.
Es catastrófica la situación que hay con el tema de los “Post” en las tiendas en MLC, en CUP, en los CUPETS y en cuanto local se le incorpora, la razón casi siempre tiene que ver con la conectividad de estos y que están generando un inmenso malestar en la población que tiene que esperar por su restablecimiento en ocasiones horas y horas para poder adquirir algo, con lo fácil que es para que estas entidades responsables apliquen una solución alternativa para poder seguir cobrando los bienes, hoy ya existen, las tenemos con el pago por transferencia online por Transfermovil o Enzona. Ahhhh….pero por que no se utiliza esta vía? ¿Por qué se sigue manteniendo esta Traba de los Post que genera tanto malestar a la población?
Bueno y que me dicen de los agros y TCP. Una pata de ajo 1000 pesos, cerveza 160, Malta 90, helado 300, botella de Ron 1000. Hasta cuando se permitirá este abuso con el pueblo. Esto no tiene que ver con la inflación y si con el afán de enriquecer a costa de los trabajadores