La Habana Vieja constituye hoy una demarcación que, desde hace varios días, viene reportando una alta tasa de incidencia por COVID-19 en la capital, razón por las que autoridades sanitarias y del Gobierno municipal y provincial, junto a otros factores de este territorio, trabajan sin descanso en virtud de disminuir el contagio de la enfermedad entre sus habitantes, así como, en la atención diferenciada a eventos y focos.
Este territorio densamente poblado, con más de 92 000 habitantes, y una extensión territorial de 4,3 kilómetros cuadrados, es de los más pequeños entre los 15 municipios de La Habana, lo que dificulta el control epidemiológico y sanitario de la enfermedad.
Recientemente, el doctor Orelvis Alfonso Oviedo, director de Higiene y Epidemiología en La Habana Vieja, en entrevista realizada por el programa televisivo Hola Habana, señaló, que la cifra de casos ha ido en aumento en este último mes; además, se reportaban hasta la fecha de ayer, 248 pacientes ingresados activos, ninguno grave, ni crítico, todos con evolución favorable hasta el momento.
En los últimos 15 días se reportan en este territorio, ocho pacientes menores de un año, tres gestantes, y la incidencia mayor de contagios se encontraba identificada en personas de 20 a 59 años de edad, subrayó Alfonso Oviedo.
La Habana Vieja contaba hasta ese momento con un total de 76 controles de foco activos, a los que se brinda una atención diferenciada; después de un estudio de la situación y con asesoría y consulta a la Dirección Provincial de Salud, y el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología, se identificaron que existían varios controles de foco que geográficamente estaban cerca, por lo que se decidió de manera específica, cerrar 10 manzanas en el Consejo Popular de Belén, para a su vez, estudiar e identificar a fondo los casos, explicó el doctor Alfonso Oviedo.
Por su parte, Alfonso Oviedo, manifestó, que debido a las características de ese territorio, donde existe una gran aglomeración de personas en las llamadas ciudadelas, en las cuales el aislamiento se torna complejo, se decidió, en el Consejo de Defensa Provincial, asignarle excepcionalmente, un centro de aislamiento, ubicado en la Villa Panamericana, para el ingreso de los contactos de casos positivos a la COVID-19.
Alfonso Oviedo, con respecto a las pesquisas, puntualizó que en la localidad cuentan con 200 estudiantes de la facultad de Medicina, además, de 238 trabajadores, todos con las manzanas definidas a visitar, donde en el evento de Belén, se pesquisa diariamente al 100 % de la población, así como a las personas más vulnerables a la enfermedad, y en 48 horas al resto de la población.
En este territorio, en relación a los PCR, se informan los resultados de 24 a 48 horas, esto ha generado quejas por parte de la población, que ha estado esperando el resultado por seis o siete días, por lo que se trabaja en la estrategia para erradicar las fallas, sobre todo en los PCR negativos, explicó el doctor Oviedo.
Desde el punto de vista del Gobierno, el Intendente de La Habana Vieja, Alexis Acosta Silva, se refirió, a algunas de las acciones en las que están enfrascadas las autoridades del municipio, con el objetivo de evitar la transmisión del virus; indisciplinas como el distanciamiento social en colas y la incidencia de menores en espacios públicos, son algunas de las causas que más afectan hoy a ese territorio, a lo cual añadió, además, el incumplimiento de algunas personas, de las medidas restrictivas en el horario nocturno de 9:00 p.m. a 5:00 a.m.
En cuanto a violaciones de precio, se han realizado 38 operativos, con 38 decomisos y se aplicaron las multas correspondientes; algunas de estas acciones han estado vinculadas a mercados agropecuarios, así como, a negocios particulares, declaró Acosta Silva.
Referente a las tareas que realiza el Gobierno, respeto al evento de Belén, el Intendente resaltó, que para hacer llegar a las personas los productos básicos, y evitar que se cometa la indisciplina de salir de estas áreas, en cada una de las 10 manzanas, existe un responsable llamado “manzanero”, encargado de organizar la distribución de los productos en sus cuatro calles, por cada una de estas se definió también un mensajero, y se habilitaron tres carpas dentro de ese evento a donde llegan los productos y se van distribuyendo.
Por último, dio a conocer las estrategias diarias que se llevan a cabo, en conjunto con los diferentes factores de la comunidad, para evaluar las situaciones en los focos, e ir informando a la población las medidas principales para evitar la transmisión de la enfermedad; asimismo, insistió en un llamado de atención, a la necesidad de impedir el juego de menores en parques, respetar el distanciamiento físico en colas y la responsabilidad y protección individual.
(Fuente: Con información de Hola Habana, Canal Habana, y Enciclopedia cubana Ecured)
Ver además:
Candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala iniciarán en marzo fase III de ensayos clínicos
Convocan a extremar medidas sanitarias en instituciones de La Habana