San Miguel del Padrón se encuentra hoy entre los ocho municipios más afectados por la COVID-19 en la capital, por ello autoridades de salud y del Gobierno en ese territorio desarrollan acciones de control de la enfermedad, con el fin de impedir la transmisión del virus entre sus habitantes.

En la provincia de La Habana al cierre del día 14 de febrero se reportaron 345 casos positivosa a la COVID-19, de ellos 43 fueron de ese territorio.

La directora de Salud de ese territorio, doctora Doelsis Hernández Torres, en información brindada en el programa televisivo Hola Habana, del Canal Habana, señaló que desde el 21 de noviembre hasta la fecha, el municipio ha acumulado 788 casos, de ellos 365 en los últimos 15 días, de los cuales el 12 % está vinculado a la edad pediátrica, lamentando que, específicamente, se encuentran en edades comprendidas entre 1 y 10 años, valorando como positivo no haber tenido hasta la fecha graves ni críticos.

Expresó, que hasta el momento se encontraban 144 pacientes activos, hospitalizados o en centros de aislamiento, además el territorio trabaja en 88 controles de foco, distribuidos en los seis Consejos Populares, aunque el mayor número de focos se concentra en tres de estos: Rocafort, Luyanó Moderno y Jacomino, este último con 23.

Dentro de las acciones que se controlan diariamente y que corresponden a la Dirección Municipal de Salud, Hernández Torres mencionó la pesquisa activa a la población, que debe realizarse con una frecuencia de 48 horas alcanzando el 100 % de los habitantes.

La pesquisa ha sido una debilidad en este municipio, pues no se ha logrado por parte de los equipos básicos de Salud pesquisar a toda la población, donde se incluyen a los pacientes más vulnerables; esta situación se ha podido constatar en las visitas realizadas en el terreno, deficiencia que se ha debido, en primer lugar, a la falta de control por parte de los principales dirigentes de los consejos de dirección de las áreas de Salud, máximos responsables en garantizar que esto se cumpla y con la debida calidad, agregó.

Asimismo, se ha creado un equipo municipal encargado de inspeccionar diariamente todos los controles de foco, “al menos para garantizar que en estos lugares donde hay una circulación viral, no quede un paciente que no sea pesquisado y por tanto podamos diagnosticar oportunamente los síntomas, su aislamiento y su tratamiento oportuno”, acotó la doctora.

Para revertir esta situación, se han realizado intercambios con los equipos básicos de Salud, en más de una ocasión, donde recalcan la importancia de llegar a toda la población, pesquisarlos, diagnosticarlos y aislarlos, elementos imprescindibles para lograr frenar la transmisión del virus, puntualizó.

En cuanto al seguimiento de los casos positivos, sus contactos y los sospechosos, refirió, que en un inicio los contactos de los pacientes positivos a la enfermedad se aislaban en sus viviendas, si estas reunían las condiciones para ello, ya que el mayor número de casos obedecía a contactos intradomiciliarios, pero a raíz de nuevas indicaciones, se aíslan en las instalaciones destinadas para ello en la provincia.

Otra de las acciones de control está relacionada con la desinfección con cloro de las viviendas o locales donde se detectan casos positivos, que debe realizarse de forma sistemática durante tres días consecutivos y después al séptimo, una situación en la que aún persisten deficiencias, explicó la directora de Salud en San Miguel del Padrón.

Por otra parte, los resultados de los PCR (reacción en cadena de la polimerasa) ha sido un reclamo de la población habanera en reiteradas ocasiones, por la demora en la entrega de los mismos; sin embargo, esto no ha sido un problema en este territorio, pues se están recibiendo entre 24 y 36 horas después de su realización, afirmó Hernández Torres, lo cual es un elemento importante.

Además, mencionó la implementación de la Plataforma confeccionada por la empresa Datys, que se ha utilizado en esa localidad ya desde hace varios días en su fase de prueba, que permite ordenar los procesos de PCR, lo cual beneficiará tanto a profesionales de la Salud como a los propios pacientes. 

Por ultimo, en su intervención Hernández Torres consideró de muy baja la percepción de riesgo en la población sanmiguelina, hoy puede verse abundante movilidad de personas de manera innecesaria en las calles, el uso incorrecto o no uso del nasobuco, por lo que llamó a la población a aplicar correctamente los protocolos establecidos.

Por su parte, Ángel Pérez Castañeda, Intendente de San Miguel del Padrón, reafirmó lo expuesto por la directora municipal de Salud, y señaló que los lugares donde se genera la mayor afluencia personas son La Virgen del Camino, la cual tiene como inconveniente la gran acumulación de ómnibus hacia diferentes destinos que confluyen allí, lo cual genera inevitablemente grandes concentraciones de personas, así como en panaderías, bancos, correos y las tiendas.

Desde el punto de vista del Comercio en ese territorio, Castañeda se refirió a las diferentes acciones que llevan a cabo, entre ellas la entrega de tarjetas temporales, a través de las cuales las personas tienen acceso a hacer las compras en las tiendas, y otros que tienen la libreta temporal, con lo que se protege a las familias vulnerables, fundamentalmente a los niños y personas mayores de edad.

Mencionó, de igual forma, el expendio de ofertas de productos de alimentos, con mayor presencia los de la Empresa Prodal, así como en los casos de Cimex y TRD con la venta de pollo, aunque aún persisten insatisfacciones pues son productos muy demandados.

Agregó que apoyados en el trabajo combinado de varios organismos accionan para combatir a coleros y revendedores, por lo que se han impuesto multas por diferentes causas.

Asimismo, con el objetivo de revertir la situación epidemiológica que vive hoy San Miguel del Padrón, mencionó el apoyo del Gobierno a la Dirección de Salud del municipio en lo referente a la entrega de alimentos en aquellos lugares donde se encuentran los controles de foco, y así evitar que las personas se muevan fuera de la zona y minimizar el riesgo de contagio, propósito que se ha logrado, pero no con toda la efectividad y organización que se requiere, afirmó Pérez Castañeda.

(Con información de Hola Habana, Canal Habana y sitio web salud.msp.gob.cu)

 Ver además: