Un solo eslabón suelto de la cadena en el control de la COVID-19 y las cifras de contagios se disparan en forma alarmante justo cuando los habaneros, prácticamente, entraríamos a un año 2021 con mucha más claridad del rumbo trazado durante la tormenta de incertidumbres causadas por el desconocimiento del comportamiento del virus SARS-CoV-2, que llevó a poner en vigencia medidas extraordinarias como la prohibición de la movilidad de personas y vehículos entre las siete de la noche y las cinco de la mañana siguiente, la paralización del transporte público y el cierre de instituciones escolares y de servicios, entre otros.
La falta de percepción de riesgo como resultado de la indisciplina y la violación de numerosas regulaciones aún vigentes en la fase tercera de la etapa de recuperación, con una flexibilización de las medidas restrictivas y que jamás incluyeron el uso incorrecto del nasobuco, el acortamiento del distanciamiento físico, el exceso de pasajeros en los ómnibus, la no declaración de síntomas que pudieran demostrar la presencia de la enfermedad y –con la apertura de la terminal aérea internacional José Martí- la observación de los protocolos obligatorios para los viajeros y sus familiares, fiestas, niños involucrados en los contactos de quienes ingresaron al país, especialmente en el fin de año.
Basta subir a los ómnibus y comprobar que apenas se pueden ver los espacios establecidos para los pasajeros que viajan de pie, la aglomeración en las paradas demuestra el comportamiento vulnerable y la convergencia de las indisciplinas sociales en franco desafío a las regulaciones sanitarias permanentes.
Una verdadera avalancha de público puede observarse en cualquier espacio destinado a la venta de alimentos, parques de recreo, restaurantes y cafeterías... Tal parece que el esfuerzo compartido durante todo un año podía ser lanzado por la borda, ante el anuncio de la titánica consagración de nuestros científicos dispuestos a mantenerse en la avanzada de la búsqueda de vacunas efectivas contra la COVID-19.
Cada mañana confluyen hacia el centro verdaderos afluentes de ciudadanos de entre los más de dos millones de habitantes que provienen de todos los municipios. Resulta perceptible la identificación del aumento de transmisión en aquellos de mayor densidad poblacional, por kilómetro cuadrado, lugares donde se advierte la vulnerabilidad de una ciudad que, por una vez, en toda su historia, no pudo mantener por largo tiempo sus puertas abiertas.
Vea además:
Retrocede La Habana a Fase 1 de etapa recuperativa
Valora Consejo de Defensa de La Habana incrementar medidas restrictivas ante alza de la COVID-19
Todo ha influido en la propagación, la escasez de alimentos, la gente en busca de ellos, la poca percepción del riesgo y las personas andan como si nada les preocupara
Aqui se menciona solo una cara del problema. Y que decir de no darle un seguimiento correcto a los visitantes en el area de salud al llegar, y que decir de no exigir PCR negativo de origen a los viajeros y que decir de promocionar ventas masivas de bebidas alcoholicas y otros por fin de año y que decir de la falta de control de los inspectores del transporte y que decir de los viajeros que vinieron por pocos días y nunca supieron de sus resultados del PCR. Y que decir de los medios de difusión , mostrando imágenes de relajamiento, uso indebido delo nasobuco y falta de distanciamiento en actos y celebraciones.Toda la responsabilidad no fue de la población y sus indisciplinas, las autoridades tuvieron buena parte de ello.
En su comentario plasma los aspectos que se incumplieron, pero no es sólo responsabilidad ciudadana. Ómnibus abarrotados, que hicieron los choferes, inspectores, policía? Que hizo el individuo que se arriesgo y monto= Violar las normas=Covid en alza Fiestas en casas, que hizo la policía?, Que hizo el grupo de la cuadra creado para eso?que hicieron los familiares y amigos= Violar las normas= Covid en alza Como ve usted mismo lo plantea todo fue violacion y mal trabajo
Tengo 70 años y me pasa igual el personal encargado de recoger el carnet lo recoge después de las 8.30am cuando los coleros han metido en la cola a sus amistades y las personas como yo con edad y q hemos cola desde temprano ,tenemos mas personas q las q realmente están deben estar como en un principio desde temprano y recoger el carner
Coincido con tus comentarios pero creo que entre los eslabones también se debe citar algunas medidas que se tomaron por el Gobierno que con la información que tenemos no se le parecía una explicación lógica y que también han atentado contra el esfuerzo de nuestro pueblo en el enfrentamiento a la Pandemia entre otros : No exigir la prueba del PCR a los viajeros que arribarán a nuestro país teniendo conocimiento publicado diariamente por nuestros medios de prensa que los principales países de donde viajan nuestros compatriotas son de donde hay más casos reportados positivos del virus. Permitir eventos públicos en estos momentos tanto culturales como recreativos. Ej Festival de Cine. Conciertos. Teatros. Cenas Conciertos y múltiples actividades de otro tipo donde el distanciamiento social se hace muy complicado. No realizar una inspección rigurosa en restaurantes cafeterías y bares tanto estatales como de forma no estatales para velar que se cumpla las disposiciones que se dictaron para estos fines. Dificultades organizativas en la distribución de los productos alimenticios a fin de año que motivo un aumento desmedido de la aglomeración en las colas por parte de la población.