El proceso de elegir los cargos de Gobernador y Vicegobernadora, en La Habana, resultó una muestra de legitimidad del ejercicio democrático del derecho, después de una votación que posibilitó responsabilizar en esos cargos a dos compañeros reconocidos por su larga y eficiente trayectoria en diferentes cargos y ambos diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, como establece el precepto de la Constitución de la República de Cuba.
El ingeniero agroindustrial y máster en dirección Reinaldo García Zapata, miembro del Comité Central del Partido y actual presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en la capital asumirá como Gobernador, mientras la Doctora en Ciencias de la Educación Yanet Hernández Pérez, directora general en el Ministerio de Educación, Vicegobernadora. Ambos tienen la preparación imprescindible que requiere la funcionalidad de una administración pública que permita sostener el desarrollo de la economía y los servicios en una provincia que a su vez debe convertirse en la locomotora que empuje una gran parte de todo el país.
Lo anterior no es una afirmación exagerada, si tenemos en cuenta el acelerado avance de La Habana en los dos últimos años de la actual década y el crecimiento de las expectativas de solvencia económica doméstica de más de dos millones de personas que disfrutan los beneficios de grandes inversiones de capitales en función de la distribución de energía eléctrica con la calidad necesaria, incluso, en medio de condiciones meteorológicas adversas, la pavimentación de calles y avenidas, el suministro de agua potable a niveles que no se habían logrado en muchos años, el resurgimiento de la industria conservera local, a partir del fortalecimiento de las producciones de la agricultura urbana y suburbana, por citar algunos ejemplos.
La nueva estructura del Gobierno tiene ante sí uno de los mayores retos: erradicar las vulnerabilidades financieras, generadas por los adeudos entre empresas, y posibilitar una mayor fluidez del circulante a partir de la aplicación de medidas que permitan accionar de inmediato en la erradicación de las fallas que posibiliten las evasiones fiscales y acelerar la inserción de otros servicios, a partir de una gestión económica eficiente en sectores como el transporte, el turismo y estimular las capacidades de generar valor agregado en la convocatoria de las instituciones del conocimiento (universidades presentes en el territorio, entre otros) en función del desarrollo local y de la provincia.
Perfeccionar el trabajo del gobierno es una cuestión imprescindible en medio de las necesidades del país de continuar el camino elegido por los cubanos de construir una sociedad garante de los derechos de los ciudadanos y alcanzar la soberanía económica al colocar todo el caudal de conocimientos e inteligencia acumulado durante años de consolidación de un sistema de educación, cada vez más fortalecido y generador de profesionales en todas las áreas del saber, capaz de sostener la continuidad de planes como la investigación científica, de la industria, energía, producción de alimentos, de los servicios, y hacer frente al genocida bloqueo impuesto por las diferentes administraciones del gobierno de los Estados Unidos, sin renunciar a la capacidad de defender y sostener la unidad del pueblo como esencia de la voluntad política del Estado cubano para avanzar en función de estos propósito.
Pienso que tambien debe ejercer un mayor control y respuesta a las denuncias y planteamientos de la población que ayuden a llevar a la provincia adelante, el trabajo de los MUNICIPIOS que al final son los pegados a la base y a los problemas y deficiencias que se presentan en los sectores a ese nivel. Considero que deben los niveles intermedios y superiores, digase municipio y provincia intercambiar mas con la poblacion, con vistas a impulsar la productividad de cada localidad.
Gracias por su comentario en el cual describe la esencia de este nuevo paso para la perfección de nuestras estructuras de gobierno.
CONSIDERO QUE UNA TAREA QUE NO DEBE DESCUIDARSE ES PONER COTO A LA CRECIENTE INDISCIPLINA SOCIAL CUYO EJEMPLO CLASICO ES EL ARROJO DE BASURA EN LA CALLE, SIN OLVIDAR LOS ESCANDALOS PUBLICOS Y LA MUSICA ALTA. ES HORA YA DE QUE SE PONGAN MULTAS POR LOS QUE TIENEN LA OBLIGACION DE HACERLO, ASI COMO LA TOMA DE MEDIDAS MAS SEVERAS CONTRA LOS REINCIDENTES. SE PRECISA HACER FUNCIONAR LA SUPERVISION Y MONITOREO DE TODOS LOS QUE TIENEN LA OBLIGACION DE CONTROLAR Y PONGO UN ULTIMO EJEMPLO: ¿COMO SE VA A CONTROLAR QUE LOS BOTEROS CUMPLAN CON EL PRECIO MAXIMO DE $10.00? SOLO ES POSIBLE MEDIANTE EL USO DE LA TECNICA DEL CLIENTE OCULTO, DE LO CONTRARIO, O SEA DE NO HACERLO O HACERLO MAL, ESTA ULTIMA MEDIDA SERA UN PAPEL MAS.
Lo haremos entre todos. La nueva estructura de gobierno nos lleva a la participación activa de todos los ciudadanos. Incluso este servicio de informar, a través de Tribuna de La Habana, es una demostración de la funcionalidad del gobierno electrónico, o sea con el concurso de todos los ciudadanos en bien de nuestra provincia que además es la capital del país. Gracias por compartir sus criterios.
Estimado San Miguel, comparto su idea de La Habana como la locomotora del país. Pero, en mi humilde opinión como habanero, creo que no puede quedarse en cambiar la estructura, donde incluso algunos de los antiguos dirigentes son los mismos y otros no tienen experiencia para dirigir y controlar empresas (como la Vicegobernadora). Lo menciono porque hace falta un cambio de mentalidad, tan reiterado por Raúl y sin embargo, poco aplicado en ocasiones por desgracia. Y en ese cambio de mentalidad, La Habana puede ser la locomotora también para proponerle al Presidente todas las trabas que hay que quitar en la ciudad. Es una contradicción que teniendo los mayores recursos del país la capital esté más sucia que los demás, que los negocios privados sean chinchales y la mayoría no se dediquen a cuestiones más estratégicas que vender pan con croqueta. Comer es imprescindible, pero hay que destrabar para que esos privados puedan de verdad aportar al desarrollo del país en algo más que no sea las cafeterías y los juegos de billar. Ellos reciben los beneficios de todo el sistema, pero como bien dijo Díaz-Canel, tienen más oportunidades ¿Por qué siempre estamos a la defensiva aprobando los proyectos que ellos proponen?¿Y por qué no los aprovechamos proponiéndoles proyectos que nos interesan a nosotros? Que ellos pongan el financiamiento y compartimos las ganancias, como en todo el mundo, que el Estado vive de los impuestos y a nadie se le ocurre cuestionarlo. ¿No puede haber un negocio privado para recogida de basura, por barrios y los vecinos pagan una pequeña cantidad mensual? Estos ejemplos pueden ser uno de los combustibles de esa locomotora que Usted acertadamente llama a echar a andar. Gracias.