En un esfuerzo por regular la comercialización de los productos agropecuarios y garantizar una mayor equidad en ese sentido, la Gobernadora de La Habana, Yanet Hernández Pérez, emitió una resolución que establece nuevos precios máximos de compra y venta a través de los distintos canales de distribución.
Seguidamente se ofrece un compendio de los aspectos esenciales contenidos en el referido documento, con el propósito de garantizar su adecuada comprensión por parte de la ciudadanía:
PRIMERO: Establecer precios máximos de compra al productor, mayoristas de acopio y minoristas para las entidades estatales y Mercados Arrendados a formas productivas de la Agricultura que participan en la comercialización de productos agropecuarios (Mercados Estatales gestionados por Acopio, Mercados arrendados a Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDEs) y Empresas Agropecuarias, Mercados del Ejército Juvenil del Trabajo y Mercados arrendados a formas productivas y puntos de ventas de la Agricultura Urbana gestionados estatalmente y puntos de ventas en áreas productivas.

SEGUNDO: Aprobar precios máximos minoristas para algunos productos agropecuarios que se comercializan en los Mercados de Oferta y Demanda gestionados por Acopio, Cooperativas No Agropecuarias, Mercados gestionados por Trabajadores por Cuenta Propia y carretilleros.

TERCERO: Aprobar precios máximos minoristas para algunos productos agropecuarios que se comercializan en las ferias agropecuarias.

CUARTO: Teniendo en cuenta las características de La Habana, no se realizarán las concertaciones de precios en los municipios y se rigen por los concertados en esta Resolución para toda la provincia.
QUINTO: Dejar sin efectos la Resolución 69 de 28 de abril de 2025 y cuantas normas jurídicas están en vigor con anterioridad, referente a la aprobación de precios mayoristas y minoristas de productos agropecuarios aprobados en este instrumento.
Con la aplicación de esta medida, el Gobierno Provincial del Poder Popular de la capital busca mejorar la transparencia en la comercialización de alimentos, proteger al consumidor y fortalecer el control estatal sobre los precios en un contexto económico desafiante agudizado por el recrudecimiento del bloqueo.
Equipo de Gestión de Contenidos
Fuente: Dirección de Información y Comunicación Social de La Habana
(Tomado del Portal del Ciudadano de La Habana)
Otras informaciones:
Amplia participación popular en feria de salud en La Lisa dedicada a Fidel

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763688002)
Sigo creyendo que nunca se ha estimulado la agricultura. Seguimos pensando en desarrollar grandes complejos agroindustriales como los los años 70 y 80... Algo también se aplicó en los 90 principalmente con la papá. Seguimos invirtiendo en hoteles para atraer inversión extranjera cuando el desabastecimiento es general. Ese dinero debe emplearse en otorgar créditos a pequeños agricultores pues muchos poquitos generan un todo. Cuando exista seguridad alimentaria para el pueblo y se pueda exportar a hoteles y al extranjero, empiecen a desarrollar infraestructura hotelera. Soy un marxista convencido pero de esa filosofía solo ostentan el carnet. O no aprendieron nada de economía política, o nunca les interesó. Mientras tanto en China meten presos o ajustician a los corruptos.
Por gusto el pollo lo venden a más de 400 pesos la libra y a nadie le importa, lo sufre el pueblo
Todo intento por hacer más accesible los alimentos a la población es loable y será acogido con beneplácito. Ahora el reto consiste en haberlos cumplir.
Gracias gobierno. Pero con el debido respeto, no va a parar la corrupción y el delito porque ya es una pandemia. Hay mucha corrupción, mucha indisciplina social. Mucho dinero corriendo. Como en el puente de 100 venden todo tipo de medicamentos de producción nacional y en las farmacias no hay nada. Es un ejemplo. Pero otro grave problema. Las quejas la tramitan con nombre y apellidos, dirección y teléfono de las personas. Estamos siendo objeto de amenazas, ajustes de cuentas ext. TACTO. No violar la política del secreto, no enviarla a los municipios de donde nos quejamos. Ellos mismo informan a los que viven al margen de la ley, nuestros datos. Quie nos protege. Mejor cree comisiones investigativas sorpresivas. Y vean y toquen con sus propios ojos y manos los problemas. Todos se tapan, todos se cubren. Y así mi país está podrido de cuadros y dirigente que no están comprometidos con el sentir de revolucionarios, militante y personas naturales que buscamos una cuba mejor.
Por favor todo lo veo muy bueno mientras cumplan lo establecido, pero a partir de qué fecha se pone en vigor está resolución?