En un esfuerzo por regular la comercialización de los productos agropecuarios y garantizar una mayor equidad en ese sentido, la Gobernadora de La Habana, Yanet Hernández Pérez, emitió una resolución que establece nuevos precios máximos de compra y venta a través de los distintos canales de distribución.
Seguidamente se ofrece un compendio de los aspectos esenciales contenidos en el referido documento, con el propósito de garantizar su adecuada comprensión por parte de la ciudadanía:
PRIMERO: Establecer precios máximos de compra al productor, mayoristas de acopio y minoristas para las entidades estatales y Mercados Arrendados a formas productivas de la Agricultura que participan en la comercialización de productos agropecuarios (Mercados Estatales gestionados por Acopio, Mercados arrendados a Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDEs) y Empresas Agropecuarias, Mercados del Ejército Juvenil del Trabajo y Mercados arrendados a formas productivas y puntos de ventas de la Agricultura Urbana gestionados estatalmente y puntos de ventas en áreas productivas.

SEGUNDO: Aprobar precios máximos minoristas para algunos productos agropecuarios que se comercializan en los Mercados de Oferta y Demanda gestionados por Acopio, Cooperativas No Agropecuarias, Mercados gestionados por Trabajadores por Cuenta Propia y carretilleros.

TERCERO: Aprobar precios máximos minoristas para algunos productos agropecuarios que se comercializan en las ferias agropecuarias.

CUARTO: Teniendo en cuenta las características de La Habana, no se realizarán las concertaciones de precios en los municipios y se rigen por los concertados en esta Resolución para toda la provincia.
QUINTO: Dejar sin efectos la Resolución 69 de 28 de abril de 2025 y cuantas normas jurídicas están en vigor con anterioridad, referente a la aprobación de precios mayoristas y minoristas de productos agropecuarios aprobados en este instrumento.
Con la aplicación de esta medida, el Gobierno Provincial del Poder Popular de la capital busca mejorar la transparencia en la comercialización de alimentos, proteger al consumidor y fortalecer el control estatal sobre los precios en un contexto económico desafiante agudizado por el recrudecimiento del bloqueo.
Equipo de Gestión de Contenidos
Fuente: Dirección de Información y Comunicación Social de La Habana
(Tomado del Portal del Ciudadano de La Habana)
Otras informaciones:
Amplia participación popular en feria de salud en La Lisa dedicada a Fidel

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763687920)
Eso pinta muy bueno qué se ponga un tope a la alta inflación de los precios pero si no tenemos la autoridad competente para implantar el orden y el respeto a nuestras leyes constitucional no vale la pena emborronar cuartillas hagamos implantar la ley y el orden social y seremos más felices
Algunas de las dudas entre lectores, parecen plenamente justificadas, pues anunciamos a los precios que pretendemos topar como producto - mercancia y, en cambio, enfatizamos el análisis o presentación del tema en la dependencia del tipo de mercado donde este llegue a realizarse o venderse en el tipo de mercado donde emplacemos el producto en sí. Incluso se ve nada dificil dar la impresión de que tenemos más escenarios de mercado que aquellas sociedades en Europa del Este que nos fueron criticables por haber entregado su capital productivo a la entonces llamada "economía de mercado". Y aunque salvemos nuestras diferencias de nuestras formas con aquellos europeas, los cuales se convirtieron en auténticos espacios para la "mercadería de otros; mientras ellos se quedaban, a la vista de todos, sin economía". Elllo no oculta que el tipo de bloqueo que nos impone el poderío yanqui también nos sitúa ante alternativas más amenazantes, diferentes. Pero regresando al tema que nos presentan sobre la buena intensión de frenar la subida de precios ¿A caso quieren nuestras tablas de precios topados decir que las costos reales de producción y la calidad de un producto ocuparia una posición en dependencia de la plaza donde se oferte más diferenciada que la misma ficha de costos de producción o importación de cada producto en sí, no importa el lugar donde se oferte. Estaría ese distribuidor mercantil lo suficientemente consciente de enfrentar el reto de valores y ganancias al usar conceptos tales como: "producto - producto"; "producto - mercacia"; o "mercancía-mercancia" según el tipo de vínculo que cada forma comercial hayamos establecido en la relación "productor - consumidor final". En donde cada ficha de costo se mide con vara diferente a partir de quién te lo venda y quién te lo compra; si queremos los casos subsidiados dentro del grado de importancia alimentaria de cada uno de ellos por separado. Gracias.
Muy bonito, pero el papel aguanta todo. Ahora quisiera saber de que forma se va a garantizar que eso se cumpla y no se siga abusando del pueblo.
Esta resolución se cumplirá o será igual que la anteriores
Buena organización en La Habana hac3 gran falta que en Santiago de Cuba hagan lo mismo porque los precios son descomunal es y si son los carretilleros peor no hay quien le ponga el cascabel al gato y el único que sufre es el cubano de apie el que trabaja duro o vive de un salario se lo come el león. Gracias.